viernes, 27 de marzo de 2015

JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES VALENCIANOS

JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES VALENCIANOS

LAS BOLITAS.
Se jugaba con canicas de barro. El juego consistía en intentar tocar con
una canica a otra que se había lanzado anteriormente. Si quedaba
más o menos a un palmo de distancia de la primera se decía “palmo”. Si la golpeaba se decía “palmo y choco” o otras veces “palm i taconet”.
EL TRES EN RAYA
Para jugar se dispone de un cuadro trazado en tierra. Tienen que participar únicamente dos jugadores. Cada uno dispone de tres piedras y las va colocando en orden sucesivo en el cuadro.
EI objetivo consiste en que cada uno consiga alinear las tres piedras en la misma raya. Se requiere participar con atención, ya que cada jugador intenta engañar a su oponente, intercalando sus piedras entre las de la otra, evitando por todos los medios que el contrincante coordine el tres en raya.
Cuando, al final, uno de los dos lo consigue, exclama: “¡tres en raya como una paja!”
DESTAPAR LA OLLA O JUGAR AL ESCONDITE.
Es una variante del tradicional “conillets a amagar” (conejitos a esconderse). El juego empieza eligiendo al jugador que debe pagar.
Se traza una raya en la pared con tiza, de unos dos metros de longitud. El que paga se vuelve de cara a la pared y cuando se dice “¡Ya!”, empieza a contar hasta veinticinco, mientras los demás jugadores corren a esconderse. Cuando el que paga termina de contar, empieza a buscar a los compañeros que se han escondido. Si en un momento de distracción uno de los que se han escondido sale de su escondite y se dirige a la raya sin que el que paga lo descubra, se considera que ha “destapat I’olla” (destapado la olla), diciendo: “Destape I’olla que està bullint, vint i vint”(destapo la olla que está hirviendo, veinte y veinte), al mismo tiempo que da unas palmadas en la pared. Si tal cosa sucede, vuelve a pagar quien lo hacía; si no, paga el jugador que ha sido encontrado en primer lugar en su escondite.
EL RATÓN Y EL GATO
Las niñas estaban sentadas en el suelo formando dos círculos concéntricos. Una de ellas hacia de gato y perseguía alrededor del círculo a otra que hacía de ratón. La única escapatoria para el ratón consistía en colocarse delante de una de las dos que estaban sentadas formando el corro. De este modo, la que estaba detrás tenía que levantarse y echar acorrer, haciendo entonces de ratón y siguiendo el juego con ella, hasta que el gato lo atrapase. Cuando esto sucedía, el gato dejaba de actuar como tal y salía otro niño a realizar sus funciones.
LA LLUNA, LA PRUNA
Era un juego en que los niños cantaban la siguiente canción, bien dando vueltas en corro o bien cogidos de la mano en fila.
La lIuna, la pruna,
vestida de dol,
sa mare Ii pega,
son pare no vol.
Xim, xim, borrello,
campana de fusta
i batall de segó
LA PAELLA TIZNADA.
Era una diversión popular que se celebraba en el transcurso de las tradicionales fiestas de cada calle.
Consistía en tratar de coger con la boca una moneda que se había pegado en la base de una paella que colgaba de una cuerda. Los que intentaban despegarla se ensuciaban la cara y raramente lo conseguían.
LAS AGUJITAS.
Este juego estaba antiguamente muy de moda entre las niñas, mientras los niños jugaban a saltar.
Llamado también “El juego del once”, consistía en ir sacando sucesivamente cartas de una baraja hasta que salía el número once, y la jugadora que lo conseguía ganaba. Se llamaba “de las agujitas” porque las jugadoras hacían apuestas con agujas de diversos colores. Normalmente cada niña tenía un cojín de agujas, y en este juego podían apreciarse las posibilidades económicas de cada grupo; las niñas de las familias más acomodadas jugaban con una baraja o con cromos de pastillas de chocolate, mientras que las más pobres jugaban con sencillos cartones con dibujos.
EL FENDRI.
Llamado también juego de cartones, consistía en lanzar cartoncitos con dibujos impresos dentro de un círculo trazado en tierra. El objetivo era golpear unos cartones contra otros con el fin de hacerlos saltar y sacarlos fuera del círculo. Quien lo conseguía, los ganaba para él.
EL MOSCARDÓN.
Intervenían tres jugadores. Se colocaban en fila, de modo que el del centro hacia de moscardón, y con la boca emitía un sonido que imitaba al del moscardón. Mientras así lo hacia, los otros dos se cubrían la cabeza con las manos, ya que el moscardón tenia la misión de pegarles cuando se distraían.
FAVA
Este juego consistía en saltar sucesivamente unos chicos sobre los otros. Se organizaba de manera que uno de ellos, el que hacía de mula se colocaba a una determinada distancia de los demás agachados y con la cabeza inclinada. Los otros estaban preparados para saltar varias veces sobre él, estableciéndose un pequeño diálogo entre los que saltaban y el que hacía de mula, que era el siguiente, con las variaciones correspondientes a cada población:
A la una, la mula
A les dos, la cos.
Ales tres de taleca limpia i de cameta.
A les quatre de lleial.
A les cinc, el brinc.
A les sis, pastís, pasterà i culà.
A las siete, pongo mi caperuchete,
A les huit, l’arrós està cuit.
A les nou, de torero en dos mans.
A les deu, de lleial.
A les onze, de torero en una mà.
Ales dotze, a buidar olles.
Y, puesto que se había determinado dónde tenían que ir a “buidar olles”, hacia allá que se iban todos corriendo. El último que llegaba al lugar en cuestión y volvía donde se jugaba a la mula, pagaba y se convertía en mula de la vez siguiente.
ANTERES.
El juego se realiza más o menos como el juego de la mula. Consistía en ir saltando sucesivamente, todos los jugadores, sobre el jugador que pagaba, la mula, y que se había situado junto una raya trazada en tierra.
Cuando todos habían saltado, la mula se desplazaba dando un paso largo que se media con la pierna alargada y un pie de través, como en la letra T. Así se iba alargando la distancia, de modo que, cuando era excesiva, los jugadores la podían salvar con dos saltos, siempre que se descansara dos veces con el mismo pie. Cuando uno de los que participaban no podía salvar la prueba, pagaba y hacía él de mula.
“L’ESPARDENYA”
Las niñas, sentadas en tierra, formaban un corro. La que pagaba giraba alrededor de las otras por el exterior del corro con una zapatilla en la mano, mientras las otras permanecían quietas, con los ojos cerrados y la cabeza inclinada. En esta situación, la jugadora que pagaba colocaba la zapatilla detrás de alguna de las otras sin que ésta la viese, la cual, al darse cuenta, tenía que levantarse y correr tras la otra con la zapatilla en la mano con la intención de tocarla.
Mientras tanto la que pagaba tenía que ir corriendo a sentarse en un lugar vacio del corro, con el fin de evitar que la futura pagadora la cogiese.
Cuando la que pagaba colocaba la zapatilla detrás de alguna niña, se cantaba:
A la zapatilla por detrás, tris, tras
Ni la ves ni la verás, tris, tras
Mirar hacia arriba
Que caen judías
Mirar hacia abajo
Que caen garbanzos…
¡A dormir, a dormir que vienen los reyes magos!
¿A qué hora?
Y según la hora que decían se contaba hasta ese número y se quitaban las vendas de los ojos.
EL GAMBERET.
Era un juego que las niñas llevaban a cabo con la colaboración de sus madres, las cuales confeccionaban un “gamberet”, que era una malla de lana, hecha de modo que las niñas colocaban dentro una pelota y la hacían saltar con los movimientos adecuados.
CIENPIES.
Se colocan seis o siete niños sentados en fila, con las piernas abiertas, unos detrás de otros, muy juntos. Cuando se indica, todos a una han de volverse lentamente hacia la izquierda y quedarse con las manos tocando el suelo y con las piernas sobre el compañero de delante. Solamente el último niño puede descansar en el suelo las manos y los pies al mismo tiempo. Después deberán girarse todos a la vez hacia la derecha, y avanzar sin separarse. Se trata de imitar, efectivamente, los movimientos de un ciempiés. Los primeros intentos resultan costosos, pero cuando lo consiguen, pueden avanzar un rato sin deshacer la formación.
EL PARE CARABASSOT O LA MARE CARABASSETA.
Pueden jugar todos los que los que deseen. A cada jugador le corresponde un número. EI que empieza, lo hace diciendo:
“Al corral de ma tia Sabonera hi ha tres carabasses.”
Entonces el número tres pregunta:
“Com tres?”
Y el que había empezado debe contestar:
“Què quantes?”
Entonces el del número tres debe responder inmediatamente citando a otro jugador por su número:
“Set”’
Y el jugador que tiene el número siete, que se siente aludido, debe intervenir inmediatamente preguntando al del número tres:
“Com 7?”
Y el del número tres: “Què quantes?”
Y el del número 7: “Nou”:
Y el del número 9: “Què quantes?”
Y así sucesivamente. Paga una prenda el jugador que titubea o el que se equivoca. Al final del juego, en el momento de recuperar las prendas, los jugadores deben llevar a cabo los determinados encargos o penas que les impone el “Pare Carabassot” o “la mare Carabasseta”.
ESTIRAR LA CUERDA.
Dos equipos de jugadores más o menos equilibrados se sitúan en los dos extremos de una cuerda gruesa, en cuyo centro se ha anudado un pañuelo o cualquier otra señal, y en el suelo se ha trazado una línea que sirve de separación de los dos campos. Tras un aviso determinado, cada uno de los dos equipos estira hacia si dicha cuerda con fuerza, tratando de atraer hacia si al equipo contrario. Gana el equipo que consigue que el otro pase de la raya.
¡CHURRO VA!
Juegan dos equipos. El que paga forma un grupo que se coloca en fila, de modo que la cabeza del de detrás se situé entre las piernas del de delante, hasta llegar a formar una especie de caballo largo.
El primero de la fila pone su cabeza junto a una pared, o junto a una reja. Pero entre la pared y el primero de la fila se suele poner un ayudante que hace la función de colchón.
Los del equipo contrario saltan sucesivamente sobre las espaldas inclinadas de los que pagan. Si no caen en tierra, el primero dice:
“Ahí va el carro, la burra i el amo”.
Van saltando todos, procurando hacerlo con fuerza con el objetivo de desequilibrar a los que pagan, saltando incluso unos sobre otros. Cuando el último ya está sobre la fila, pregunta, mientras indica con la mano derecha las tres partes del brazo izquierdo (la mano, el antebrazo y el codo):
“Xurro, mediamanga, mangotero, dime lo qué es”.
Si los de abajo aciertan de qué parte se trata, pagan los que saltaban. Si no, continúan pagando los de abajo. Si los que hacen de caballo caen antes de que les formule la pregunta, vuelven a pagar. Pero si son los de arriba los que se caen, son ellos los que pagarán.
ALLÁ ARRIBICA, ARRIBICA.
Este juego, es parecido al anterior, consistía en saltar sucesivamente a un jugador que se inclinaba para que los demás saltaran por encima de él , al mismo tiempo que se cantaba esta canción:
Allá arribica, arribica,
había una montañita,
en la montañita un árbol,
en el árbol una rama,
en la rama un nido,
en el nido tres huevos:
uno blanco, uno rojo
y otro colorado.
Al coger el blanco
me quedo manco,
al coger el rojo
me quedo cojo,
al coger el colorado
me quedo descalabrado.
Los pasos de “manco, cojo y descalabrado” van acompañados de una determinada posición del brazo, de la pierna y del cuerpo, de modo que los jugadores expresaban así lo mismo que decía la canción. Una vez que la canción había terminado, el que menos aguantaba en la posición de “manco, cojo y descalabrado”, respectivamente, era quien pagaba.
LOS CABALLITOS.
Se necesitan como mínimo dos parejas de jugadores. Cada una compuesta por un caballero y un caballo. Si se juega a “cavallets a tombar” (caballitos a tumbar) se trata de tumbar al caballero adversario. Pero si se trata de: “cavallets a portar” se marcan en tierra dos líneas paralelas y las parejas se ponen en medio. Cada jinete intenta descabalgar al contrario o llevarlo fuera de los límites.
LAS CUATRO ESQUINAS.
En este juego, que tiempo atrás era muy popular, intervienen cinco niños o niñas. Cuatro de ellos se sitúan en cuatro esquinas distintas. Los cuatro tienen que ir cambiando de esquina cada vez que así lo indica el que paga, que debe situarse en el centro del grupo, en una posición equidistante con los demás. Si durante el intercambio de posiciones consigue prender a alguno de los cuatro, entonces este es el que paga y el juego prosigue de nuevo.
LA XATA MERENGUERA
Las niñas formaban dos filas paralelas, mirándose unas a otras. En ambos extremos del corredor se coloca una jugadora. Cuando las de las filas empiezan a cantar, dando palmadas rítmicas, las dos de los extremos se ponen a saltar a través del corredor con las manos en la cintura, cada una en sentido contrario al de su compañera. Cuando la canción termina salen otras dos de cada fila, las cuales ocupan el lugar de las que han terminado de saltar, y ahora son ellas las que deben hacerlo, mientras todas cantan de nuevo lo siguiente:
“La xata merenguera,
huit, nou, deu.
Com es tan fina,
trico, trico, tras,
com es tan fina,
lairo, lairo,
jaqueta i pantalo”.
LA GALLINITA CIEGA
Es un juego antiguo, que consiste en que uno de los jugadores, el que paga, lleva los ojos vendados y, a ciegas, debe buscar a los demos y cogerles. Cuando toca a algún otro jugador ha de adivinar de quien se trata. Si no lo acierta, ha de soltarlo y seguir buscando hasta que coja a otro, cuyo nombre acierte por fin.
Cuando eso sucede, la gallina ciega es el jugador que el que pagaba ha sabido identificar.
El diálogo que se establece entre el que paga y el jugador que manda, mientras le da unas vueltas con los ojos tapados, es el siguiente:
– Gallineta cega, que has perdut?
– Una aguila i un canut.
– Busca per la ximeneia.
– No, que em fare negra.
– Busca pel terrat.
– No, que em fare gat.
– Busca qui t’ha pegat!
LAS CUCAÑAS.
Esta diversión popular solía practicarse durante las fiestas de calle.
Consistía en intentar romper con un palo y con los ojos vendados una olla que colgaba de una cuerda, anudada a ambos lados de la calle. El juego provocaba la risa general cuando quien intentaba romper la olla fallaba en el intento o cuando lo conseguía y recibía sobre su propio cuerpo el contenido de la olla que además de golosinas, podía contener agua, serrín, etc.
LOS PALITOS
Se juega con un conjunto de palitos finos, uno de los cuales se ha pintado de un color para indicar que se trata del rey y otro, con otro color, por ser la reina. Los palitos se agrupan y se sueltan todos a la vez sobre una mesa. Cada jugador coge el primero, con el que tratara de apartar tantos palitos como pueda sin mover para nada los demás. Al final del juego se cuentan los palitos que cada jugador ha conseguido. Cada palito vale un punto, la reina cinco y el rey diez. Gana el jugador que más puntos consigue.

Historia de la música

Historia de la música

La prehistoria y las civilizaciones antiguas

Hace mas o menos 51 mil años o mas nuestros antepasados inventaron la musica. Los hombres primitivos tenian preocupaciones. Como no conocian la agricultura tenian que buscar sin cesar el alimento, mientras se defendian contra sus semejantes o contra los animales feroces. Eran a la vez cazadores y cazados, lo que les obligaba a desplazamientos continuos.

Un buen dia el hombre descubre que puede imponer su voluntad a la naturaleza. Algunos animales buscan su compañía y aprenden a obedecerle; algunos vegetales comestibles se pueden plantar y de esta forma multiplicarse.

Entonces unas tribus nomades descubren los encantos de la vida sedentaria. Se afincan en valles fertiles o fundan pueblos y luego ciudades. Estamos entre los años 10 mil y 5 mil ac.

Los pobladores de algunos valles; Tigris y Eufrates, Nilo, Rio Amarillo... fueron los primeros en muchas cosas: metales, carros de ruedas, escrituras, artitmetica y musica.

Verdarera musica como hoy la entendemos.

Varias regiones fueron destruidas por cataclismos naturales, los libros antiquisimos hablan de ello, es El Diluvio del que habla La Biblia. Quizas se trate de inundaciones catastroficas provocadas por los grandes rios pero no por eso menos devastadoras. Ciudades enteras fueron destruidas con sus habitantes y sus tesoros. En cambio se han encontrado instrumentos de musica, escritos, esculturas de la epoca que siguio al Diluvio, etc.

Los que escaparon del Diluvio entre el Tigris y el Eufrates tocaban la flauta de plata, el arpa, la lira, el tambor o el laud.




La musica en Egipto

En Egipto, tierra de las piramides y la esfinge, la musica es un misterio. Se admite su influencia sobre la cultura musical griega y la existencia de indicios sobre instrumentos conservados. Se deduce que los egipcios poseian instrumentos de cuerda viento y percusion ya que se encontraron en algunas tumbas faraonicas figuras de flautas.

Empleaban el movimiento de la mano, para indicar la ondulcaion melodica marcaban el ritmo con palmadas, cistros platillos y tambores. Tambien para indicar la marcha de la melodia se valian de movimientos de las manos.

La musica se la asignaba con una doble posibilidad, por un lado la capacidad de motivar en el hombre una sensacion (gozo y alegria) y por otro lado el de crear sensaciones de naturaleza mistica y magica.





La musica en la antigüedad consistio en la extereorizacion de los sentimientos del hombre a travez del sonido de su propia voz.

Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podian producir sonidos.

Los diferentes instrumentos musicales primitivos estan clasificados en:

Autofonos: Aquellos que producen sonidos por medio de la materia con la que estan construidos.

Membranofonos: Serie de instrumentos mas sencillos que los construidos por el hombre, por ejemplo tambores hechos con una membrana tirante sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia.

Cordonofonos: De cuerda, por ejemplo el arpa.

Aerofobos: El sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire.

Uno de los primeros instrumentos fue la flauta, construida con un hueso con agujeros.

La musica en Grecia

Los griegos componian musica sobre la base de tipos de musica ya consagrados o sea: no creaban musica.

Solian agregarle un determinado esquema musical a diferentes poesias o alteraban su ritmo dando nacimiento a otras obras musicales.

Tenian generos melodicos muy variados:

Prosodia: canto entonado cuando la procesion se dirigia al templo.

Hipoquerma: melodia asociada a movimientos corporales propios de danzas griegas.

Ditirambo: cancion en honor de Dionisio o Baco (Dios del Vino)

Pean: himno en homenaje a Apolo.

Treno: canto funebre y doliente creado por Linos.

Elegia: carácter triste.

Himeneo y Apitalemio: carácter alegre para el casamiento.

Sobre la base de estos generos se elaboro toda la musica lirica en Grecia, pero se fueron introduciendo otros generos liricos como:

Dafneforicas: entonados por portadores de laurel.

Oscoforicas: entonados por quienes llevaban una rama de vid.

Tipodeforicas: entonadas por 2 personas que cargaban tripodes.

El sistema musical se nutrio de los principios de Pitagoras.

Los antiguos griegos dividian el marco melodico en 2 cuartas. En las celebres fiestas nacionales se organizaban procesiones en las cuales se danzaba y cantaban ditirambos.

En las representaciones teatrales el coro era un personaje importante en las tragedias griegas.

La musica en Roma

Roma conquisto militarmente a Grecia pero el vigor y el esplendor de la civilizacion griega domino al nuevo imperio. Las artes, las ciencias, la filosofia pasaron a integrar el pensamiento romano.

La tragedia y la musica griega se afincaron en la peninsula desarrollandose a la manera romana, tomando caracteristicas que en muchas oportunidades desvirtuaron el significado estetico que la musica habia alcanzado entre los griegos.

En Roma tuvieron gran auge las fiestas musicales consistentes en brillantes cortejos formados por centenares de musicos y coros inmensos que recorrian la ciudad.

De todos los ambitos del Imperio acudian a Roma los “musicos virtuosos”, verdaderos showmen a quienes interesaba brindar un espectaculo lleno de excentricidades. Habia celebres artistas que se hacian pagar muy bien y que llevaban una vida de lujo. Entre los mas famosos sobresalieron los griegos como Terpnos, gran citarista y maestro de Neron, Polon, etc.

En los teatros romanos edificados a la manera griega se comenzo a reperesentar “ comedias”, siendo los principales autores Plauto y Terencio.

La Tragedia no tuvo mucha aceptacion su principal cultor fue Seneca. Entre las obras del filosofo quedaron algunas como Medea, Las Troyanas y Agamenon.

Los romanos utilizaron instrumentos de distintos pueblos de la antigüedad. Roma tuvo bajo su poder a pueblos enteros que a su vez aportaron sus tradiciones al mundo romano.

Los instrumentos solistas mas importantes fueron: la lira, la citara, el aulos, el oboe, el cerni, tambien los platillos y los timbales.

El pueblo romano se preocupo por la musica y el lenguaje, por ejemplo, algunos oradores estaban acompañados por un flautista.

Desarrollo de la musica en el Lejano Oriente

La musica en China:

En China el emperador Shih Huang-Ti fue quien ordeno la destruccion de todos los libros. Todo lo que se sabe del pasado de China se sabe por leyendas o por la enseñanza oral de los sabios que preservaron la antigua cultura.

La musica en China atrajo a viajeros occidentales que visitaban ese pais anciosos de novedades. Los chinos diferenciaban las notas de la musica, las notas eran para los hombres ordinarios , la musica a los hombre sabios.

Linr-luen, de profesion sabio, invento la teoria musical china, una teoria tan perfecta que ha servido hasta nuestros dias.

Creo la gama china, cortando caña de longitudes bien calculadas y soplando en su interior.

Los chinos formaron la escala que los europeos llamaron “cromatica”, descubierta por el maestro de musica de Hoan-Ti.

Inventaron instrumentos con diferentes materias primas y los dividieron en 8 grupos: piedra, metal, seda, bambu, madera, cuero, calabaza y tierra.

Entre los instrumentos de viento estan las flautas de Pau, la flauta de bambu con orificios, las flautas traversas y las trompetas. Entre los de cuerda estaba el Kin, el Che, el Pi-pa.




La Musica en Japon

La teoria musical y los instrumentos utilizados en Japon eran provenientes de Corea, que a su vez, los habia incorporado desde China. A pesar de esto el refinamiento musical japones alcanzo un nivel superior al chino.

Los instrumentos favoritos japoneses eran: el koto, el Yamato-goto y el Yamato-bue. En los casos de acompañamiento musical no acostumbraban a hacer sonar simultaneamente la voz y el instrumento.

Existian diferentes generos musicales: el Bagaki para ceremonias del emperador, el No para la musica de fondo en actos de teatro, el Ko-uta para la musica folclorica y el Noga-uta para la musica seria.

La musica en la India

La India por su situacion geografica alejada de Europa no dio a conocer su musica hasta despues de varios siglos. El carácter de la musica india se encuentra mas cercana a la musica occidental que a la china y japonesa. Sus rasgos principales son de origen mitologico, predomina el compas ternario y la division cromatica de la escala.

Igual que en la China las notas de la escala tenian cierta relacion con los individuos.

La teoria musical tenia como base la raga (forma melodica), el cual al modificar sus ritmos permitia nuevos cantos. Las ragas representaban colores, estados del alma, etc.

La musica vocal e instrumental de India tenia variadas aplicaciones, en la religion, en palacios, entre gente humilde, etc.

Algunos de sus instrumentos fueron:

De arco: ravanastia, ravana y amurita.

De viento: flautas, oboes, cornamusas y trompetas.

De percusion: campanas, platillos, panderos y tambores.

La musica en Israel

La musica en Israel era un elemento inseparable del culto.

Pentateuco: el caso de Laban

Genesis: que cita instrumentos musicales.

Exodo: el canto oral.

Algunos instrumentos usados por el pueblo de Israel fueron:

Cuerdas: las lisas y citaras. Salterios de 13 cuerdas, arpa egipcia de 10 cuerdas, tambien llamada “Arpa de David”.

Viento: flauta simple, cueron de carnero.

Percusion: tambores, cimbolos, y castañuelas.

La musica en la Edad Media

La musica en la edad media se divide en el Periodo Patristico (hasta el año 840). En el Romantico (año 840 hasta el año 1250 en el siglo XII).

En el Gotico (1250 a fin de la edad media y 1453, fines del siglo XV).

En el Periodo Patristico aparecio la Era Cristiana y la Era Media, en esta ultima la historia de la musica se encuentra intimamente ligada a la forma en que se desarrollo la liturgia cristiana, ya que se consideraba a la musica el vehiculo por medio del cual los sacerdotes elevaban la palabra a Dios.

Las diversas formas musicales utilizadas en la liturgia cristiana debieron enfrentar la existencia de textos y melodias profanas que trataron de penetrar en los oficios religiosos.

Los personajes de la musica profana dedicados a la disposicion de esta musica fueron:

Juglares: musicos ambulantes y plebeyos que divertian en fiestas y castillos.

Los Trovadores: pertenecian a la nobleza y eran musicos y poetas que inventaban rimas y ritmos.

Los Bardos: antecesor de los trovadores que cantaban proesas de sus heroes valiendose del laud.

Los ministeriles: verdaderos productores musicales que administraban musica y formaban corporaciones o gremios dedicados a brindar espectaculos musicales.

En el año 374 a 397 San Ambrosio reunio aquellos signos que debian ser aceptados en un credo antifonario naciendo asi el Canto Ambrosiano.

En el 540 al 604 San Gregorio Magno recopila himnos eliminando los que tenian origen popular o pagano, dando nacimiento al Canto Gregoriano.

Desde su nacimiento la musica cristiana fue una oracion que se tenia que cantar con devocion tal como lo decia San Pablo “Cantando a Dios con vuestro corazon”, asi pues el texto es la razon de ser del canto gregoriano ya que “el que canta reza dos veces”.

La melodia del canto gregoriano asimila 3 estilos diferentes:

El Silabico: cada nota representada por una silaba.

El Neumasico: una misma silaba corresponden a 2, 3 ó 4 sonidos diferentes.

Las Secuencias: intercalacion de un texto en las notas del aleluya.

El texto es el que da sentido a la melodia y no se puede concebir el canto gregoriano sin texto, lo que quiere decir que al interpretar el canto gregoriano, los cantantes han tenido que entender muy bien el sentido del texto.

Esta musica se canta a capella sin acompañamiento instrumental, se canta al unisono o lo que es lo mismo todos los cantores entonan la misma melodia.

A esta forma de canto se le llama Monodia. Se canta con ritmo libre.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Energía alternativa

Energía alternativa

Se denomina energía alternativa, o más propiamente fuentes de energía alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas como alternativa a las tradicionales clásicas.1 No obstante, no existe consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en este concepto, y la definición de "energía alternativa" difiere según los distintos autores: en las definiciones más restrictivas, energía alternativa sería equivalente al concepto de energía renovable o energía verde, mientras que las definiciones más amplias consideran energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo); en estas definiciones, además de las renovables, están incluidas la energía nuclear o incluso la hidroeléctrica.
Los combustibles fósiles han sido la fuente de energía empleada durante la revolución industrial, pero en la actualidad presentan fundamentalmente dos problemas: por un lado son recursos finitos, y se prevé el agotamiento de las reservas (especialmente de petróleo) en plazos más o menos cercanos, en función de los distintos estudios publicados. Por otra parte, la quema de estos combustibles libera a la atmósfera grandes cantidades de CO2, que ha sido acusado de ser la causa principal del calentamiento global. Por estos motivos, se estudian distintas opciones para sustituir la quema de combustibles fósiles por otras fuentes de energía carentes de estos problemas.
Las energías alternativas se dividen en dos grandes grupos:
  • Fuentes de energía renovables (eólica, solar, biomasa, mareomotriz, etc.)
  • Energía nuclear


Las energías tradicionales o clásicas están ligadas a las energías empleadas durante los años de la economía del petróleo, básicamente el carbón, gas y petróleo. Algunas personas también pueden considerar a la energía nuclear como energía tradicional. Desde hace unos años con la llegada de la tercera revolución industrial, la utilización de energías alternativas se convierte en una necesidad ante el continuo aumento de la demanda y la necesidad de limitar la emisión de gases de efecto invernadero. En cualquiera de las definiciones anteriores, las energías alternativas no emiten CO2 y tienen una capacidad de generación ilimitada (en el caso de las renovables). En caso de considerar la energía nuclear de fisión como energía alternativa, cumple con la condición de no emisión de CO2 pero hay que tener en cuenta la peligrosidad de la instalación y de los residuos, por lo que realmente es difícil considerarla como alternativa. Existen otras muchas tecnologías que SI que son una alternativa y no generan contaminación ni tienen problemas de peligrosidad radioactiva.
Por el contrario la energía de fusión se puede considerar una verdadera energía alternativa ya que su capacidad de generación es prácticamente ilimitada, no emite contaminación a la atmósfera ni consume combustibles fósiles, su principal desventaja es la falta de inversión a nivel internacional para profundizar en la investigación y aplicación práctica de esta tecnología. El proyecto ITER es el camino para mejorar este inconveniente.
Teniendo en cuenta lo anterior, y englobando todas las definiciones posibles para energías alternativas, se puede llegar a generar la siguiente lista de energías alternativas:
  • Energías Renovables o Sostenibles (Solar Térmica, Solar Fotovoltaica, Termosolar, Eólica, Geotérmica, Maremotérmica, Mareomotriz, Undimotriz, Bioenergía)
  • Energía  Hidroeléctrica
  • Energía Nuclear de Fisión
  • Energía de Fusión
Las energías alternativas pueden ser las energías que se utilicen en un futuro próximo ya queresuelven los problemas de las energías tradicionales (suministro limitado, contaminación o peligrosidad). Para que estas energías sean utilizadas de manera masiva se necesita que los organismos internacionales, gobiernos y legisladores nacionales e internacionales promuevan una legislación favorable y que no perjudique su utilización. Un claro ejemplo de que esto no está sucediendo es la situación de la NO regulación del balance neto en España, una norma que hace dos años que debería haber salido, y que favorecería la utilización masiva de la energía solar fotovoltaica en ámbitos domésticos si finalmente se regula de manera adecuada. Sólo habría que regularla de manera similar a como está hecho en otros países y no intentar inventar nada nuevo que beneficie a las empresas del oligopolio eléctrico y perjudique a los consumidores que quieran acogerse a esta manera de generar electricidad.


lunes, 23 de marzo de 2015

Pluviosidad y Desertificacion

Pluviosidad y Desertificacion
La Desertificación en el Estado español
  Sumario  

Actividad urbanística
Infraestructuras de transporte
Uso insostenible del agua
Actividades forestales y agrarias
Luchar contra la desertificación
Desertificación en el mundo
Notas y referencias
En el Estado español, la desertificación se ha asociado principalmente con la erosión, especialmente con la producida en áreas sin cobertura arbórea o en climas áridos o semiáridos. Sin embargo, esta identificación no puede seguir sustentándose. De hecho, si aceptamos que la más grave consecuencia de la desertificación es la pérdida de suelo fértil, en España los principales causantes de esta pérdida son tres muy distintos a la erosión: la urbanización excesiva, el hipertrófico desarrollo de las infraestructuras de transporte (en especial de las carreteras) y el uso insostenible del agua.
La desertificación en España no se debe tanto como se piensa a los problemas de erosión en el medio natural. La mayoría de las tasas de erosión que se han estimado en estas zonas están sobredimensionadas por el uso de metodologías inapropiadas, que infravaloran el papel del matorral, incluido el de zonas áridas, o no tienen en cuenta procesos como la sedimentación. Este enfoque clásico, que asocia aridez con desertificación, ha reforzado la percepción errónea sobre muchos matorrales naturales (estepas, saladares, ecosistemas áridos, badlands naturales) como lugares degradados. Esta percepción ha dificultado aún más su conservación, por ejemplo haciéndolos receptores de polígonos industriales, vertidos y todo tipo de infraestructuras, o bien tratando de mejorarlos con repoblaciones arbóreas.

La desertificación no es erosión
No hay que olvidar que la erosión es un proceso que en unas ocasiones se produce de forma natural y en otras es uno más de los diversos impactos negativos provocados por las actividades humanas más diversas, desde las prácticas agrícolas inadecuadas a la construcción de pistas de esquí, los incendios forestales o la construcción de carreteras.
En el Estado español, los principales problemas de erosión del suelo se localizan en áreas agrícolas, por la utilización de prácticas inapropiadas, como la roturación de zonas marginales en áreas de piedemonte, sobre materiales sueltos y altas pendientes, donde las subvenciones europeas han promovido la expansión de cultivos como olivos y almendros en zonas totalmente inadecuadas.
Otra fuente de erosión se debe a la proliferación de grandes extensiones de invernaderos en las sierras costeras del Levante donde, junto a otros impactos como la ocupación de hábitats naturales, se producen activos procesos de erosión y grandes movimientos de tierra, similares a veces a los requeridos por las canteras. Pero estos problemas apenas han suscitado preocupación en las administraciones. Lo mismo cabe decir de los procesos activos de erosión desencadenados por muchas infraestructuras como carreteras, desdoblamientos, autovías o líneas de alta velocidad ferroviaria.
En realidad, los principales problemas de desertificación –entendida como pérdida de potencialidad y productividad de la tierra, y en particular como pérdida de suelo fértil– se deben a procesos diferentes a la erosión. Éstos son el uso insostenible del agua y la pérdida irreversible del suelo fértil por urbanización y por construcción de infraestructuras. A pesar de su enorme repercusión, como en seguida detallaremos, las administraciones no les prestan la atención que requieren. Así, por ejemplo, resulta llamativa y contradictoria la aparente preocupación por la posible erosión en zonas de baja calidad agrícola –como, p. ej. las áreas naturales con margas–, cuando los suelos realmente fértiles de los valles agrícolas están desapareciendo irreversiblemente y de forma acelerada con la fiebre de recalificaciones y autopistas.

Actividad urbanística

La urbanización y la construcción son las principales causas de destrucción y transformación irreversible del territorio, incluyendo las áreas de suelo fértil. Ya en 1992, el español era el Estado europeo más afectado por la pérdida irreversible de suelo fértil por urbanización . Además, España es el país donde estos suelos fértiles y de alto valor agrícola son más escasos y donde la tasa anual de pérdida por urbanización es mayor, lo que agrava aún más las consecuencias de esa pérdida irreversible.
Según el Observatorio de la Sostenibilidad de España, el 70% de del desarrollo de las nuevas zonas artificiales (zonas urbanas e infraestructuras) se ha realizado sobre zonas agrícolas y en menor medida forestales. Los tejidos urbanos suponen más de una tercera parte de la superficie artificial. Así se ha pasado de 581.116 hectáreas en 1987 a 661.300 en 2000 . Una cuestión importante a tener en cuenta es que los suelos residenciales de tejido discontinuo (estructura laxa y urbanizaciones) ocupan ya casi la misma superficie (320.418 ha) que el tradicional tejido urbano continuo (340.882 ha), como muestra la tabla 1.
El modelo de ciudad dispersa que se está fomentando requiere una mayor red de infraestructuras de transporte y supone un gran incremento en el consumo de agua, frente a la ciudad compacta, lo que incrementa los problemas de pérdida de suelo fértil como se verá más adelante. Además, este tipo de urbanización se asocia al modelo resort con instalaciones despilfarradoras de agua como los campos de golf.
Además, a esto hay que añadir los problemas derivados de la actividad minera necesaria para proporcionar materiales para la construcción (cemento, áridos, roca y piedra). En relación al consumo de cemento, en el periodo 1987-2004 se ha incrementado en un 140%. La producción de cemento está asociada a una intensa actividad minera que ocasiona la transformación irreversible de zonas naturales.
A pesar del aparente enfriamiento del sector inmobiliario, lo cierto es que los planes de crecimiento residencial siguen siendo tan desmedidos como frenéticos: Murcia, 500.000 nuevas viviendas en los próximos 30 años; Costa del Sol, 540.000; Galicia, 600.000 viviendas en 5-10 años; Castilla - La Mancha, 700.000 viviendas en 15-20 años; Asturias, 30.000 viviendas en la costa… Sólo en la Comunidad de Madrid se prevén, entre los terrenos reclasificados y los propuestos en los planeamientos en tramitación, hasta 1 millón de nuevas viviendas.
También hay que considerar los problemas relacionados con la pérdida de suelo ocasionados por proyectos turísticos específicos como las estaciones de esquí. En el Pirineo la construcción de nuevas estaciones de esquí y la ampliación de algunas existentes está provocando importantes procesos de erosión en alta montaña, lo que afecta, a además, a la cabecera de numerosos curso fluviales.

Infraestructuras de transporte

Las infraestructuras de transporte, sobre todo las lineales de alta capacidad como las autovías o las líneas de alta velocidad ferroviaria, ocasionan una gran e irreversible pérdida de suelo fértil.
Más de un 20% de todo el suelo que se ha convertido a artificial en España entre 1987-2000 lo ha sido por la construcción de autovías (tabla 1), que han sido responsables de un incremento en su ocupación de suelo del 149%. Esta dinámica constructiva se ha acelerado en el periodo 2000-2005 .
Aunque el proyecto Corine Land Cover sólo ha evaluado el suelo ocupado por las vías de alta capacidad (autovías y autopistas), este tipo de carreteras constituye sólo un pequeño porcentaje del total (13.156 km de alta capacidad frente a un total de 165.646 km de carreteras). Además de este viario, los Ayuntamientos (dato de 1998) tienen 489.698 km, de los cuales 361.517 km son interurbanos. La longitud completa de la red viaria interurbana es, por tanto, de 538.547 km . El cálculo del suelo ocupado y destruido por todos estos kilómetros de viales daría cifras estremecedoras.
Si tenemos en cuenta que el enorme crecimiento de la superficie artificial por carreteras de alta capacidad mencionado se ha producido entre 1987 (año en el que había unos 3.500 km de autovías y autopistas) y el año 2000 (cuando existían 10.443 km) podemos imaginar lo que va a suponer que a los 13.156 km existentes en 2005 se les sumen los 6.000 nuevos kilómetros de autovías que tiene previstos el PEIT, Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte, o los nuevos trazados que están desarrollando las diferentes CC AA, las cuales están cobrando un papel creciente en la construcción de vías de alta capacidad.
El PEIT, asimismo, plantea un gran incremento de kilómetros de otro gran devorador de suelos fértiles: el tren de alta velocidad. Se prevé construir 9.000 nuevos kilómetros de alta velocidad ferroviaria, que por sus características constructivas y de trazado suponen la ocupación de una amplia banda de terreno.
Conviene recordar que a menudo estas infraestructuras lineales se trazan aprovechando los mejores terrenos agrícolas (las vegas), por lo que su impacto en la pérdida de suelo fértil es aún más grave.
Urbanización y construcción de infraestructuras, en especial las carreteras, están estrechamente relacionados, potenciándose uno al otro, y suponiendo importantes impactos acumulativos. La construcción de nuevas carreteras permiten el aumento de la accesibilidad a determinadas zonas, lo que origina un incremento de la presión urbanística que a su vez presiona para la construcción de más viales. También, infraestructuras como los aeropuertos en los que operan compañías de bajo coste están suponiendo un importante incremento de turistas que están aumentando la demanda turística y los urbanizaciones asociadas.

Uso insostenible del agua

Una gestión inadecuada del agua puede ser un factor favorecedor de la desertificación, y de hecho así está ocurriendo en mayor o menor medida en una gran parte de nuestro Estado. El elevado consumo de agua, que en algunas regiones de España supera con creces los recursos renovables, está produciendo la sobreexplotación de acuíferos así como la drástica reducción de los caudales de los cursos de agua superficiales.
El consecuente descenso en los niveles freáticos da lugar a la desaparición de fuentes, manantiales, arroyos y zonas húmedas, lo que sin duda constituye una manifestación de primera magnitud de la desertificación, que recordemos es definida como la degradación o reducción irreversible de la productividad natural de un territorio. Claramente, la degradación o eliminación de los ecosistemas y paisajes ligados al agua constituyen una grave reducción de la productividad natural de estos sistemas.

Actividades forestales y agrarias

La política forestal española, orientada hacia la producción maderera a partir de la década de los 60, ha generado enormes problemas de erosión. Aterrazamientos en laderas, pistas forestales y enormes cortafuegos, así como el monocultivo de especies inadecuadas a nuestra orografía y clima, provocaron en pocos años la pérdida de millones de toneladas de suelo fértil. Recientemente, los errores más graves de esta nefasta política forestal han empezado a corregirse, reconociéndose la necesidad de conceder prioridad a la función protectora de los bosques y el respeto a la vegetación natural, aunque aún queda mucho por cambiar.
Por su parte, los incendios forestales constituyen un grave problema ambiental al contribuir a la degradación del medio natural, especialmente cuando su extensión o su recurrencia es muy elevada. En relación con la extensión total quemada, anualmente y de forma global la cantidad de incendios forestales y de superficie quemada en el Estado español rebasa la capacidad de regeneración natural, por lo que sus consecuencias a medio y largo plazo resultan muy preocupantes.
Las condiciones climáticas en buena parte del Estado, agravadas por los cada vez más evidentes efectos del cambio climático, hacen más frecuentes y dañinos los incendios forestales. Pese a ello, cerca del 95% de los mismos son producidos por el ser humano. En el Estado español, más de la mitad (53,7%) de los incendios forestales con causa y motivo conocidos se deben al uso del fuego para limpiar los montes de matorral y proporcionar pastos y brotes frescos al ganado, así como para eliminar los rastrojos y restos de podas de cultivos agrícolas. La secular permisividad y la falta de control sobre estas quemas han favorecido que se encuentren entre las principales causas de incendios todos los años.
En cuanto a la agricultura, la creciente mecanización y utilización de agroquímicos y la tendencia al monocultivo intensivo, en algunos casos en superficies con fuertes pendientes, han aumentado los problemas de pérdida de suelo. Se da el contrasentido, por ejemplo, de que cultivos arbóreos que deberían contribuir a la conservación de los suelos, como el olivar, ocupan hoy extensas superficies uniformes invadiendo incluso áreas de alto valor ecológico, mientras que sus suelos permanecen desnudos gran parte del año –por laboreo o por tratamientos con herbicidas– expuestos a las fuertes lluvias estacionales.
Por otra parte, los programas de concentración parcelaria siguen eliminando sistemáticamente setos, paredes y otros elementos del paisaje rural que contribuyen a frenar la erosión y a diversificar los ecosistemas. Además, se financia una construcción excesiva de pistas y caminos de anchura desproporcionada, que con frecuencia provocan grandes pérdidas de suelo.
Por otra parte, la aplicación de las propias medidas de lucha contra la erosión, en algunas regiones están propiciando el uso de herbicidas a gran escala, lo que puede contribuir a corto plazo al deterioro de los suelos, al dañar los equilibrios biológicos imprescindibles para su fertilidad.

Luchar contra la desertificación

Dicho con rotundidad, para contener los procesos que contribuyen a la desertificación en el Estado español son necesarias nuevas políticas urbanísticas, de transporte y agrarias. En definitiva, se debe reconvertir el modelo económico español, actualmente basado en la destrucción ambiental, en la que el peso fundamental de la construcción y del turismo de masas –ambos muy relacionados con la desertificación– son claves en nuestro desarrollo.
En concreto, es necesaria una Ley del Suelo que garantice realmente su conservación y dificulte su recalificación para suelo urbano en todos los casos en los que ello no sea estrictamente necesario para atender a las necesidades de crecimiento vegetativo de la población, y siempre siguiendo el modelo de mediterráneo de ciudad compacta y evitando las zonas más fértiles.
En cuanto al transporte, la mejor estrategia para luchar contra la desertificación, y en particular contra la pérdida de suelo fértil, pasa por abolir el PEIT y poner las bases para una movilidad sostenible. Además, no hay que olvidar la responsabilidad de las Administraciones autonómicas, que hoy por hoy mantienen unos criterios en el desarrollo de infraestructuras de transporte similares a los obsoletos e insostenibles que aplica el Ministerio de Fomento.
En lo referente al agua, se necesita una política basada en la gestión de la demanda y no en el aumento de la oferta, tratando el agua como el bien escaso que es y que debe conservarse al máximo. En todos aquellos acuíferos que se encuentren sobreexplotados, o bien la extracción de agua supere la recarga natural, deberá suspenderse cualquier tipo de extracción, salvo el consumo humano en primera residencia y siempre que no haya otra alternativa, hasta recuperar el equilibrio hídrico en el acuífero.
Al tener las fuentes, manantiales, cauces y zonas húmedas la consideración de dominio público hidráulico, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Aguas, deberán adoptarse las medidas necesarias para evitar la reducción de los niveles hídricos existentes de manera natural, o para recuperar los mismos, reduciendo para ello la extracción y consumo de agua en otros puntos del sistema con los que esté interconectado.
Asimismo deben aplicarse medidas fiscales y de gestión de los costes y precios del agua, con el fin de penalizar el consumo excesivo, tanto en los usos agrarios como en los urbano-turísticos, contemplando la revisión e incluso reversión de las concesiones en aquellos casos en los que dicha situación perdure en el tiempo.

Desertificación en el mundo

Un problema de sobreexplotación de recursos potenciado por la globalización
La desertificación está íntimamente ligada a los procesos de globalización económica. La economía mundial ha generado una especialización de la producción en regiones, donde los países del Sur sobreexplotan sus recursos. Las producciones que se realizan en el Sur son disfrutadas en el Norte, generando una inmensa deuda ecológica del Norte hacia el Sur.
Esta deuda ecológica tiene una de sus expresiones en la pérdida de fertilidad de los suelos en la periferia. Por ejemplo, la explotación maderera para liberar tierras para otros usos (mayoritariamente ganaderos y agrícolas) o para su exportación, está íntimamente ligada a los procesos de pérdida de suelo fértil en las selvas templadas. Otra causa paradigmática de pérdida de fertilidad del suelo es la sobreexplotación agrícola y ganadera, una intensificación que al final conduce a la pérdida de fertilidad del suelo.
Pero el capitalismo predador en el que vivimos a escala internacional también impulsa una creciente movilidad motorizada y un enorme consumo energético, dos de las principales causas del cambio climático, el cual incide también en la desertificación a nivel global. Las predicciones sobre la evolución del clima apuntan a un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos como sequías o lluvias torrenciales y una menor disponibilidad de agua dulce en muchas regiones del planeta, lo que agravará una gestión del agua ya insostenible en muchos territorios. Consecuencias: el agotamiento de acuíferos, la eliminación de caudales circulantes y la degradación de humedales.
Por último, el proceso de urbanización descrito para el Estado español también tiene su correlato a nivel mundial, con idénticas consecuencias nefastas para el suelo.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Principales lagos y lagunas España


Principales lagos y lagunas de la provincia

Valencia es una provincia ligada al agua en todos los sentidos. El Mediterráneo baña el este de la provincia, donde podemos disfrutar de las playas; en el interior podemos hacer rutas del agua siguiendo el curso de los ríos Xúquer o Cabriel, pescar, hacer barranquismo… Un sinfín de actividades que se pueden complementar con una visita a los principales lagos y lagunas de Valencia.

L’Albufera

Si hay un lago que destaca por encima de todos, esta es l’Albufera de valencia, una impresionante laguna situada tan solo 10 kilómetros al sur del Cap i casal. L’Albufera es el lago de agua dulce más grande de toda la Península Ibérica. El agua procedente de las acequias y barrancos llega al lago, que se ha convertido en un lugar ideal para el desarrollo de actividades agrarias, turísticas o industriales.
Uno de los aspectos clave para la creación y el mantenimiento del ecosistema de l’Albufera son los arrozales que hay a sus alrededores. A la vegetación se le suman los animales invertebrados que sirven de alimento a otros como las aves. En este Parque Natural podemos disfrutar de sus bellos amaneceres y atardeceres, pasear en barca por el lago o degustar los típicos arroces valencianos.

El Lago de Anna

Menos conocido, y no por ello menos interesante, es el Lago de Anna, también conocido como Albufera de Anna, ideal para pasar un día en familia en esta localidad de La Canal de Navarrés. El agua llega a este lago procedente de unos manantiales que se conocen como ‘ojales‘; y si prestamos atención descubriremos que algunos de estos ojales brotan desde el fondo del lago, un espectáculo natural que nos dejará boquiabiertos.
Además de la flora y fauna, podemos disfrutar de la piscina natural que forma la espectacular cascada de agua que baja de la montaña hacia la Albufera de Anna. Podemos bañarnos y relajarnos en sus aguas frescas y transparentes. En los días más calurosos, la vegetación nos protegerá en la zona de picnic; y los amantes de la pesca pueden probar suerte los días no festivos de lunes a viernes.

Los Marjales

El marjal es otro elemento típico del paisaje valenciano, especialmente en la costa. Se trata de extensiones de tierra donde se cultiva arroz, unas zonas húmedas cercanas al mar que se convierten en un paisaje pantanoso y cubierto de vegetación. Tienen un importante valor medioambiental, y a su flora y fauna hay que sumas las aves migratorias que cada primavera crían allí. Las más conocidas son las de Pego-Oliva o la de Gandia, ambas en La Safor.






Lagos de España


Aunque no existen grandes áreas endoreidas, en cambio, no son tan raras las depresiones lacustres de pequeñas dimensiones que, aunque reciben algunos afluentes, disponen también de emisarios que vierten directamente al mar sus aguas sobrantes. Cuando en estas depresiones se acumula el agua de forma permanente y con una cierta profundidad se forma un lago. La vida de los lagos es siempre precaria, ya que los afluentes que reciben, además de agua, aportansedimentos, que poco a poco van colmatando la depresión sobre la que se asientan, llegando a colmatarla. Además los ríos emisarios que salen de él, erosionan la pared de detención cada vez más, disminuyendo al mismo tiempo su nivel. Estos dos fenómenos unidos van acortando la vida de los lagos hasta llegar a convertirlos en una planicie desecada. Así ha ocurrido con muchos de los lagos de origen glaciar existentes durante el Cuaternario en el Pirineo.


TIPOS DE LAGOS EN ESPAÑA
Podemos dividir los lagos de España en dos tipos fundamentales: los de tipo endógeno, es decir, creados por las fuerzas internas de la Tierra, como los volcanes yterremotos, y los de tipo exógeno, que son los formados por las fuerzas que trabajan el el exterior de la superficie terrestre; del viento, agua, hielo, etc. La mayoría de los lagos españoles se localizan en la alta montaña o conectados a sistemas cársticos.
Podemos clasificar los lagos de España según el siguiente cuadro:
Origen Tipo Ejemplos
Origen
endógeno Tectónicos Janda
Volcánicos Fuentilleja

Origen
exógeno Glaciares Pirineo,
Sanabria
Cársticos Ruidera
Arreicos Lagunas de la Mancha,
Ebro, etc.
Eólicos Closes, en el Ampurdán
Litorales Mar Menor

Origen
mixto Tectónico
y Cárstico Bañolas
Estructural
y arreico Alcázar de San Juan

.
Lagos exógenos
Se pueden clasificar según el agente generador en los tipos siguientes:
Lagos glaciares


Laguna Grande de Peñalara, en la sierra de Guadarrama (Madrid). Laguna de origen glaciar.
Son los producidos por la acción de los glaciares en las altas montañas, ya sea por la acción excavadora de la lengua glaciar, ya sea por la obstrucción de las aguas que provocan los depósitos de las morrenas. Los más numerosos son los producidos por la excavación del glaciar que ha formado profundas cubetas en el circo o más abajo en el valle. Los lagos de circo suelen ser circulares y muy profundos. En el Pirineo son muy numerosos. El mayor de los lagos pirenaicos es el de Lanós, en Francia, cerca de la frontera catalana. El llamado Estany o lago de Mar en el Valle de Arán en la cabecera del Garona, tiene unos 880 m de diámetro y 80 de profundidad; el lago de Rius, con 1600 m de largo y 25 de profundidad; el Tort en el alto Noguera Pallaresa, 2.400 de longitud; y el de Certescans, 96 m de profundidad. También hay algunos pequeños lagos glaciares en la Cordillera Ibérica lagunas de los (Picos de Urbión) y en la Cordillera Central, en Gredos (Comprimida y una decena más) y Guadarrama (Peñalara y Pajares, alrededor de 2000-2200 m de altura. En Sierra Nevada hay ocho pequeñas lagunas, situadas entre 2.700 y 3.000 m, como las de lasYeguas, Caldera y Vacres, con un diámetro pequeño, de alrededor de 200 m.
El lago glaciar más importante de España es el Lago de Sanabria o San Martín de Castañeda (Zamora) en la cabecera del Tera, afluente del Esla. Este lago forma una cubeta alargada de más de 3.187.500 m2, que tiene 3 km de largo por 1,4 de ancho y una profundidad máxima de 51 m y media de 35 m.
Lagos cársticos


Laguna Salvadora (una de la siete de Ruidera) vista desde la barrera tobacea que la separa de Santos Morcillo).
Son los que se alojan en cubetas excavadas por disolución del agua en rocas solubles, tales como los yesos y sobre todo las calizas. Los más importantes de España son las siete lagunas de Ruidera, en las provincias de Albacete y Ciudad Real, que dan nacimiento al Guadiana Alto. Están ahondadas en las calizas y las mayores de ellas son las de la Colgada y la del Rey, que tienen unos 200 m de profundidad; la primera tiene una superficie de 103,4 ha y la segunda 39 ha. El agua salta de unas a otras proporcionando un caudal de 2.205 l/min.
También son de origen cárstico y en terrenos calizos, los lagos subterráneos, algunos de los cuales desembocan o comunican con el mar como el de las cuevas de Artá en Mallorca, mientras otros surgen al exterior y alimentan ríos y fuentes, como en Vall de Uxó (Castellón), etc.
Otro ejemplo es el de la laguna de Gallocanta, a 990 m de altura, en los límites de las provincias de Zaragoza y Teruel, la cual tiene 1.800 ha; pero sus aguas son muy pandas, salobres y en el momento de máxima extensión no tienen más de 1,5 m de profundidad. Del mismo tipo es la laguna de Fuente Piedra, o Salada (Málaga), a 410 m de altura, que tiene 1.400 ha de superficie.
Lagos arreicos
Las cuencas lacustres más extendidas de la Península, aun cuando no las más importantes por los caudales reunidos, pues se trata siempre de cuencas muy someras, son las llamadas de tipo arreico, características de las regiones áridas o semiáridas y llanas, en donde las escasas aguas recogidas no tienen fuerza suficiente para abrirse paso hasta el mar mediante cursos regulares, por lo que sus aguas se acumulan en zonas deprimidas y llanas hasta que se evaporan o reducen mucho. En España estas zonas se localizan en las planicies castellanas de la Meseta superior (Laguna de la Nava de Fuentes) y sobre todo en La Mancha (Alcázar de San Juan, Tomelloso, etc.), Depresión del Ebro (Bujaraloz, etc.), con precipitaciones cercanas o por debajo de los 400 mm y con fuertes sequías estivales. Se trata de lagunas de dimensiones muy variables según sea la estación seca o lluviosa, con aguas salobres (de aquí el nombre frecuente de saladas y saladares), y escasa profundidad, pues rara vez superan el metro.
Lagunas eólicas
En la llanura costera del Ampurdán (Gerona) existen pequeñas depresiones ocupadas por el agua o drenadas artificialmente, que reciben el nombre local decloses (cat., cerradas), las cuales nada tienen que ver, a pesar de su proximidad, con las marismas litorales, también existentes en la comarca. Se trata de pequeñas cuencas excavadas por la fuerza de la tramontana en las arenas y arcillas; son producidas, pues, por la deflación del viento sobre materiales blandos.
Lagunas y marismas litorales


El Mar Menor, en Murcia. Lago litoral.
Se incluyen aquí las lagunas o marismas litorales y albuferas, creadas por la acción combinada del mar y de la sedimentación fluvial. Se encuentran en zonas costeras llanas, en donde hay aportes de derrubios fluviales que el mar, con el oleaje y las corrientes marinas, distribuye irregularmente, dejando depresiones cerradas por cordones de dunaso arenas, las cuales, frecuentes como en el caso de las albuferas, tienen un portillo o «grao» (del latín gradum, en el sentido de escalón o paso) que comunica temporal o permanentemente con el mar, pero que más tarde o temprano acaban cerrándose para convertirse en laguna litoral. Son numerosas en la cuenca del bajo Guadalquivir, el Mar Menoren Murcia, la Janda, en la costa ampurdanesa (Gerona) y en las desembocaduras de algunos ríos que forman deltas, como el Ebro o el Llobregat. Su vida suele ser muy corta, tanto que en ediciones sucesivas de los mapas de dichas áreas, algunas ya han desaparecido.
Lagos mixtos
Por último, en muchos casos es difícil precisar cuál es el fenómeno determinante de una cuenca lacustre, pues a veces coinciden varios factores. Ya hemos citado como caso probable de origen mixto la laguna de Gallocanta y la de Janda. En otros casos, aun cuando el fenómeno principal es de origen areico, estas depresiones se localizan a favor de algún fenómeno estructural, como en las pequeñas depresiones subsecuentes de las lagunas de Alcázar de San Juan, excavadas en las capas blandas del terreno, intercaladas entre cuestas salientes, formadas por rocas de igual edad pero mayor resistencia.
Sin duda alguna el caso mejor conocido de lago de origen mixto es el llamado Estany (estanque) de Bañolas (Gerona), a la vez tectónico y cárstico. Este lago se aloja en una depresión originada por una gran falla que sigue a todo lo largo del lago. La cubeta tiene actualmente una superficie de unos 1,7 km². Las aguas afluentes son escasas y no obstante el río emisario, el Terri, arroja un caudal de 53 /s, lo cual exige que el lago esté alimentado por aguas subterráneas. Se ha buscado, por el método de la fluoresceína, el origen de las mismas y se ha hallado que proceden de la cuenca del río Fluviá, en el Pirineo, a unos 20 km de distancia. El agua circula subterráneamente a través de las en el fondo de los embudos de 40 y 20 m de profundidad que forman el fondo de la cubeta. Se trata, pues, de un lago de tipo mixto, de origen tectónico, pero alimentado por aguas de origen cárstico.