viernes, 30 de enero de 2015

Pena de muerte


Pena de muerte


La pena de muertepena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en lalegislación; los delitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse «delitos capitales».
Uso de penas de muerte en el mundo (2013):     Abolida.     Suprimida para los crímenes no cometidos en circunstancias excepcionales (como los cometidos en tiempo de guerra).     Contemplada como una sanción penal, pero ya no aplicada.     Contemplada como una sanción penal, aún aplicada.
La muerte de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por algunas sociedades en un momento de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disidencia política. Actualmente la pena de muerte ha sido abolida y penalizada en casi todos los países europeos(excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como AustraliaNueva Zelanda y Timor Oriental). La mayoría de países latinoamericanos han abolido la pena de muerte, mientras que en países como los Estados Unidos de AméricaGuatemala y la mayoría de los estados del Caribe aún sigue siendo aplicada. En Asia la pena de muerte está permitida en democracias como Japón e India. En África, aún se usa en Botsuana y Zambia.
En muchos países donde aún se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo para crímenes de asesinatoespionajetraición, o como parte del Derecho militar.1 En algunos países se aplica también para castigar delitos sexuales, siendo considerados como tales eladulterio o la sodomía. También se castiga con pena de muerte, en algunos países musulmanes, la apostasía, la renuncia formal a la propia religión. En China, el tráfico de personas y los casos graves de corrupción política son castigados con la pena de muerte. En algunos países la pena de muerte se utiliza por motivos políticos, con la máxima difusión posible, como «escarmiento» de masas: en 2007 en Corea del Norte el director de una empresa fue ejecutado públicamente en un estadio deportivo, ante 150 000 personas como castigo por haber realizado llamadas telefónicas al extranjero.2 3
El tema de la pena de muerte es muy controvertido. Los simpatizantes de la misma opinan que su realización reduce el delito, previene su repetición y es una forma de castigo para el asesinato. Los detractores argumentan que no reduce el crimen en mayor medida que la cadena perpetua; son peores que el delito y es una discriminación de hecho contra las minorías y los pobres que puedan no tener recursos suficientes en el sistema legal.
Según el informe anual de ejecuciones judiciales de Amnistía Internacional, en el año 2003 fueron ejecutadas al menos 1146 personas en 28 países. El 84 % de las muertes documentadas ocurrieron en cuatro países: la República Popular China llevó a cabo 726 ejecuciones, Irán mató a 108 personas, Estados Unidos a 65 yVietnam a 64. No obstante, para 2011 el número de ejecuciones judiciales se desconoce, ya que aunque la cifra se redujo a 680 en sólo 20 países, este dato no incluye las ejecuciones en China, las cuales Amnistía Internacional cree son de miles, pero no existen cifras oficiales disponibles. La última nación en abolir la pena de muerte para todos los crímenes fue Uzbekistán, a principios de 2008.

miércoles, 28 de enero de 2015

Administracion Provincial Española


La administración provincial.













Es un tipo de adminitración territorial, es decir que tiene como elemento fundamental el territorio en el que despliega sus competencias.En este caso donde se despliegan las competencias es en una provincia.
En España, tras la constitución de 1978, se da mucho menos importancia a las provincias, por lo que la mayoria de las competencias estan en manos de lasComunidades Autonomas, y en ocasiones en manos de los municipios.Su organo principal es la Diputación Provincial.
Esta se divide en provincias que son territorios constituidos por la agrupación de varios municipios.
La administracíñon provincial tiene tres funciones:

-Servir de delimitación electoral del Estado.
-Servir de división territorial.
-Ser una entidad local de mayor rango, cuya función es cooperar con los municipios.

Precedentes: los primeros proyectos de división provinci

Mapa de la división de España en Reinos y territorios, 1728.
Mapa de la división de 1822 en provincias y regiones de España.
El reformismo borbónico introdujo algunos cambios en la organización político-territorial de España, como la creación de las audiencias e intendencias. Sin embargo, seguían prevaleciendo en gran parte las divisiones heredadas de los Habsburgo, con territorios de extensión desigual y varios enclaves de unas provincias en otras. Para remediar este estado de cosas, los ilustrados propusieron una división racional del Reino. El primer proyecto serio fue el elaborado entre 1799 y 1805 por el superintendente de Hacienda Miguel Cayetano Soler. Sin embargo, las convulsiones políticas de los años en que se realizó el proyecto no permitieron su realización, que fue retomado por las Cortes de Cádiz poco después.
Durante la ocupación francesaJosé Bonaparte, por el Real Decreto del 17 de abril de 1810, creó una nueva organización administrativa y territorial, calcada del modelo de departamentos franceses: consistía en la división del país en una serie de prefecturas y subprefecturas que eliminaban las divisiones administrativas del Antiguo Régimen. Sin embargo, esta nueva división apenas fue operativa pues este gobierno tan sólo controlaba una pequeña parte del territorio español y, por otra parte, Napoleón planeaba la incorporación a Francia de las tierras al norte del Ebro.
Por su parte, las Cortes de Cádiz retomaban en 1812 los proyectos de los ilustrados: decretaron la supresión de los antiguos reinos, provincias e intendencias en que se dividía España, y realizaron una división del país en provincias, regularizada y racionalizada. Sin embargo, el proyecto no pudo llegar a aplicarse, pues la vuelta a España del absolutismo de la mano de Fernando VII dejó sin efectos esta división provincial, al abolir en 1814 la Constitución de Cádiz, volviéndose al esquema político-administrativo del Antiguo Régimen. Durante el Trienio Liberal (1820–1823) se establecería de nuevo la división provincial ensayada por las Cortes de Cádiz, pero sería de nuevo suprimida por Fernando VII al recuperar el poder absoluto. La organización provincial definitiva sería adoptada tras la muerte de éste en 1833, al asumir la Regencia su esposa María Cristina de Borbón con apoyo de los liberales.

División provincial de 1833

Densidades de población de las provincias españolas en el año 1857.
Densidades de población de las provincias españolas en el año 2007.
Crecimiento demográfico de las provincias españolas durante el siglo XX.
Crecimiento demográfico de las provincias españolas entre 1981 y 2005.
La división provincial actual fue ideada en 1833 por Javier de Burgos sobre los límites de los antiguos reinos hispánicos, basándose en los ideales igualitarios y centralizadores del Nuevo Régimen surgido de la Revolución francesa. Se estableció oficialmente como división provincial y regional de España mediante Real Decreto de 30 de noviembre. Esta división sigue básicamente vigente, salvo pequeños reajustes territoriales mayoritariamente ocurridos en los años inmediatamente posteriores y con la salvedad del decreto-ley promulgado por el directorio de Miguel Primo de Rivera el 21 de septiembre de 1927 por el que se dividen las islas Canarias en las dos provincias actuales.
El número de provincias aumentó cuando se reconoció como tales a los territorios que integraban la antigua África Occidental Española. En 1958 se unieron los territorios de Río de Oro y Saguia el Hamra, creándose la provincia del Sáhara Español, hoy Sahara Occidental. La capital de la provincia era El Aiún y se utilizaba la matrícula SH. La administración de la provincia fue compartida con los países vecinos de Marruecos y Mauritania en 1975 por elAcuerdo tripartito de Madrid pero no la soberanía, la cual -según el Derecho Internacional- seguiría aún en manos de España. También fue provincia española otro territorio del África Occidental Española, el de Santa Cruz de la Mar Pequeña luego denominado Ifni, capital Sidi Ifni, ocupado por España en el siglo XV, y al que se concedió el estatus de provincia en 1958, entregándose al país vecino de Marruecos en 1969. Y también fueron dos provincias ultramarinas desde 1959 la antigua región de Guinea Española. Por un lado, la isla de Fernando Poo (actual Bioko, capital Santa Isabel, actual Malabo, y por otro la provincia de Río Muni, en la zona continental, capital Bata, de la que también dependía el vecino archipiélago de Elobey, Annobón y Corisco). En 1963 ambas provincias se unificaron en una, la de Guinea Española, con su propio Estatuto de Autogobierno (Ley de autonomía de Guinea Ecuatorial de 1963), accediendo a la independencia en 1968 como República de Guinea Ecuatorial.

Las provincias en el actual marco constitucional

La vigente Constitución española recoge la división provincial del Estado, y por tanto el documento que las crea, al establecer que éste «se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses».
Asimismo, el artículo 141.1 de la Constitución española define la provincia como la «entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado».
La Constitución también utiliza a las provincias como base para el establecimiento de las Comunidades Autónomas. Por ejemplo, el artículo 143 establece que «...las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas». De este modo, en España existen Comunidades Autónomas pluriprovinciales (es decir, que comprenden varias provincias) y uniprovinciales (es decir, que comprenden una sola provincia).
Asimismo, la provincia es tomada como circunscripción a efectos de las elecciones generales al Congreso de los Diputados y el Senado, salvo en el caso de las provincias insulares, en las que cada isla o agrupación de ellas constituye una circunscripción a efectos de elección, correspondiendo elegir tres Senadores a cada una de las islas mayores (Gran Canaria, Mallorca y Tenerife) y uno a cada una de las restantes islas (Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma). Las poblaciones de Ceuta y Melilla eligen cada una de ellas dos Senadores.

ORIGEN DE LA ORDEN DEL TEMPLE

ORIGEN DE LA ORDEN DEL TEMPLE

"Un Caballero de Cristo es un cruzado en todo momento, al hallarse entregado a una doble pelea: frente a las tentaciones de la carne y la sangre, a la vez que frente a las fuerzas espirituales del cielo. Avanza sin temor, no descuidando lo que pueda suceder a su derecha o a su izquierda, con el pecho cubierto por la cota de malla y el alma bien equipada con la fe. Al contar con estas dos protecciones, no teme a hombres ni a demonio alguno."

Probablemente se alistó en la Primera Cruzada antes de haber cumplido los veinte años, enrolado quizá entre las tropas del conde Hugo de Vermandois, hermano de Felipe I, Rey de Francia.Es durante dicha cruzada de desbordante fe, cuanto el joven Hugo se da cuenta de que es posible aunar sus dos vocaciones con la creación de una nueva orden religioso-militar, la primera de estas características, destinada al servicio en Tierra Santa. En medio de aquel ejército cristiano, no tardó en encontrar otros ocho compañeros que participaran de su ideal y concepción de la vida.
Año del señor de 1118. Los cruzados occidentales gobiernan Jerusalén bajo el mandato del Rey Balduino II. Es primavera y nueve caballeros, con Hugo de Payns a la cabeza, y a similitud de los ya existentes "Caballeros del Santo Sepulcro", fundan una nueva orden de caballería, con el beneplácito del rey de la ciudad. Han nacido los Templarios.
El primer Maestre (que no Gran Maestre, como se repite a menudo erroneamente) Hugo de Payns, nació en un noble caserío cercano a Troyes hacia el año 1080. Con una sólida educación cristiana y un habil manejo de las armas, sintió desde muy joven la misma vocación de monje que de soldado.

LOS NUEVE
FUNDADORES
Esta imagen es exclusiva de http://historia.templarios.net. Queda prohibida su reproducción sin permiso del autor.
DE LA ORDEN
DEL TEMPLE
Es significativo señalar la donación por el Rey Balduino II de Jerusalén como sede para la nueva orden, y de ahí su denominación, de la mezquita blanca de al-Aqsa, del Monte del Templo. Creo necesario indicar que en la época, se identificaba dicha mezquita como el emplazamiento exacto del Templo de Salomón (hoy se sabe que era mucho mayor, y que la mezquita ocupa solamente el atrio de dicho templo), y por ello no es facilmente explicable como a una recién fundada "policía de caminos" tal era la función principal de los Templarios en sus comienzos, se le fuera donado semejante emplazamiento, donde cabían sobradamente varios millares de caballeros, teniendo en cuenta que solo eran nueve hombres.
Representación ficticia de lo que pudo ser el magnífico templo eregido por Salomón, rey de Israel , alrededor del año 976 a.c.
El Templo de Salomón
Un hecho que también contiene una cierta dosis de misterio, es que estos primeros caballeros no admitieron a nadie más en la recién creada orden, durante los nueve primeros años de existencia. Algunas especulaciones relacionan esta decisión con una excavación secreta que llevaban a cabo en los sótanos del Templo, donde pudieron haber buscado el Arca de la Alianza, tarea de la cual solo unos pocos elegidos habrían tenido conocimiento.
Así pues, parece ser que durante los primeros nueve años, los Caballeros del Temple no hacen otra cosa que proteger a los peregrinos, sobre todo en el peligroso camino del puerto de Jaffa a las murallas de Jerusalén. Sin embargo, a pesar de su valor y abnegado servicio, no consta que participaran en las campañas de los reyes del nuevo reino cristiano desde el fin de la Primera Cruzada, lo que refuerza la hipótesis anteriormente citada y defendida por algunos historiadores, que les tendría ocupados durante largo tiempo. De todas formas, esto sería entrar en el terreno de la mera suposición.
Un siglo más tarde, el historiador Jacques de Vitry, describe de esta extraordinaria manera lo que fue el origen del Temple:
 
Peregrinos ante Jerusalén, escoltados por los Templarios.
Peregrinos escoltados por Templarios
"Ciertos caballeros, amados por Dios y consagrados a su servicio, renunciaron al mundo y se consagraron a Cristo. Mediante votos solemnes pronunciados ante el Patriarca de Jerusalén, se comprometieron a defender a los peregrinos contra los grupos de bandoleros, a proteger los caminos y servir como caballería al soberano rey. Observaron la pobreza, la castidad y la obediencia según la regla de los canónigos regulares. Sus jefes eran dos hombres venerables, Hugo de Payns y Godofredo de Saint-Omer. Al principio no había más que nueve que tomasen tan santa decisión, y durante nueve años sirvieron en hábitos seculares y se vistieron con las limosnas que les daban los fieles."
En 1127, el Maestre Hugo de Payns, una vez obtenida la aprobación de los Templarios por el Patriarca de Jerusalén, preparó un viaje a Roma con el fin de obtener una definitiva aprobación pontificia, y que de ese modo el Temple se convirtiera en Orden militar de pleno derecho. Balduino II, regente de Jerusalén, escribió al entonces Abad de Claraval, Bernardo, para que favoreciese al primer Maestre de la Orden ante la Iglesia.
San Bernardo de Claraval, uno de los iniciadores de la Orden monacal del Císter en Francia, era a sus veinticinco años una personalidad espiritualmente arrolladora, activísimo trabajador, que funda numerosos monasterios, escribe a reyes, papas, obispos y monjes, redacta tratados de teología, está siempre en oración y batallando a los enemigos de la fe romana. Tenía además, dos pariente próximos entre los nueve fundadores del Temple (Hugo de Payns y Andrés de Montbard, que era su tío), por lo que parece probable que tuviese ya noticias de la fundación de la nueva agrupación de monjes-soldados. Así pues, como esta nueva Orden colmaba su propia idea de sacralización de la milicia, recibió con todo entusiasmo la carta del rey Balduino y se convirtió en el principal valedor del Temple.
San Bernardo de Claraval
San Bernardo de Claraval
Por el momento, los Templarios habían recibido de los canónigos del Santo Sepulcro la misma Regla de San Agustín que ellos profesaban, pero el abad de Claraval deseaba algo más próximo y original para sus nuevos protegidos. Lo primero que hizo fue gestionar a favor de su pariente Hugo de Payns y los cuatro templarios que le acompañaban, una acogida positiva y cordial por parte del Papa Honorio II, a quien los fundadores del Temple estaban a punto de visitar en Roma. De acuerdo con la propuesta de Bernardo, en la primavera de 1228, se celebró un concilio extraordinario en Troyes, con nutrida asistencia de prelados franceses y de territorios próximos: dos arzobispos, diez obispos, siete abades, dos escolásticos e infinidad de otros personajes eclesiásticos, todo ello bajo la presidencia de un legado papal, el cardenal Mateo de Albano.
El hábil abad Bernardo, que de una manera u otra estaba vinculado a la mayoría de los asistentes, expuso los principios y primeros servicios de la Orden, y luego supo responder con prontitud a todas las preguntas que le fueron formuladas. El Concilio de Troyes, tras varias semanas de interrogatorios y deliberaciones, aprobó a la Orden del Temple con entusiasmo, como una especie de institucionalización de la Cruzada. De esta manera quedó establecida "oficialmente" la Orden del Temple. El concilio pidió a los nobles y a los príncipes que ayudasen a la nueva fundación y encargó a Bernardo de Claraval que redactase para una Regla original para los Templarios.
San Bernardo entrega la Regla a Hugo de Payns en el Concilio de Troyes
Concilio de Troyes
La decisión de San Bernardo fue la de adaptar al Temple la dura Regla del Cister, con arreglo a la cual la Orden militar organizó su vida monacal. Los Templarios, en cuanto monjes en sentido pleno, debían pronunciar los votos de pobreza, castidad y obediencia, más un cuarto voto de contribuir a la conquista y conservación de Tierra Santa, para lo cual, si fuera necesario, darían gustosos la vida.


La Orden de los Templarios:


Fundada en Jerusalén en 1118 por Hugo de 
Payns y otros ocho caballeros franceses, con el nombre de pobres caballeros de Cristo. Su misión era proteger a los peregrinos que acudían a los Santos Lugares. Más tarde, el rey de Jerusalén, Balduino II, los instaló en un palacio cercano al antiguo templo de Salomón, por lo que cambiaron su nombre por el de caballeros del Temple. Durante la época de las Cruzadas, los templarios participaron muy activamente en la defensa de Palestina, donde poseían numerosas fortalezas. Al mismo tiempo actuaron como banqueros de los peregrinos, por lo que obtuvieron grandes riquezas. Al ser expulsados los cristianos de Palestina, los templarios se retiraron a Chipre. En la península Ibérica se establecieron durante el siglo XII; primero en Cataluña, Aragón y Navarra. Tenían a su cargo la defensa de las fronteras y participaron en numerosas expediciones contra los musulmanes (conquista de Lérida, Tortosa, Valencia, Mallorca, etc.). A la muerte de Alfonso I el Batallador fueron nombrados herederos, junto con otras órdenes militares, del reino de Aragón; a cambio de su renuncia a la herencia recibieron diversas fortalezas. Todo ello contribuyó a que el predominio económico y social de los templarios fuera cada vez en aumento, de forma que en los siglos XIII y XIV eran dueños de extensos señoríos en la zona oriental de la Península. En el reino castellanoleonés se establecieron poco después que en Aragón, colaborando igualmente en la tarea de la Reconquista. Alfonso VII les concedió la fortaleza de Calatrava; colaboraron en la toma de Cuenca, en la famosa batalla de las Navas de Tolosa (1212) y en la conquista de Sevilla. En Francia, los templarios se habían convertido en banqueros de los reyes. Felipe IV el Hermoso, dedicado a apoderarse de sus bienes, convenció al papa Clemente V de que iniciase un proceso contra los templarios, acusándolos de impiedad (1307). El gran maestre de la orden, Jaques de Molay, y 140 miembros fueron arrestados. Considerados inocentes en el Concilio de Vienne (1311), Clemente V disolvió la orden y creó una comisión que reeprendió el proceso. Fueron condenados a prisión, pero el consejo real de Felipe IV los sentenció a muerte por relapsos. El rey se apoderó de sus bienes mobiliarios y entregó sus posesiones a los hospitalarios. En los otros países europeos no prosperaron las acusaciones, pero, a raíz de la disolución de la orden, los templarios fueron dispersados y sus bienes pasaron a la Corona (Castilla), a otras órdenes de nueva fundación (Montesa en Valencia y de Jesucristo enPortugal).

  

Emporio marítimo:
La orden llegó a tener más de veinte mil miembros repartidos entre sus propiedades en Tierra Santa, y las extendidas por gran parte de Europa, producto de donaciones. Gracias a una buena gestión, producían todos los artículos que necesitaban en sus casas en tierra de infieles. Su riqueza creció hasta límites insospechados llegando a convertirse en importantísimos banqueros capaces, incluso, de conceder préstamos a reyes y nobles. Posibilitaron la circulación de una gran cantidad de plata por Europa en una época en que había cierta escasez de ese metal. La orden dispuso de suficientes recursos como para financiar la construcción de setenta iglesias y casi ochenta catedrales durante la Edad Media. Sus crecientes desplazamientos de mercancías, tropas y caballos precisaban hacerlos en barcos que para la ocasión alquilaban, pero llegó el momento en que la magnitud del volumen de transporte les inclinó a construir sus propios barcos, más adecuados a sus cargas específicas y siempre disponibles. Surgieron por lo tanto astilleros, además de buenos puertos y muelles en todos sus territorios costeros. Fue así como los mares se llenaron de carracas, de construcción sólida, equipadas con un armamento limitado porque se diseñaban principalmente para el transporte de mercancías. También eran numerosas las taridas, de gran casco apropiadas para la carga de tropas y su equipamiento, incluidos caballos. Y muy importantes eran las urcas y las naos para el transporte de pasajeros. De hecho, se calcula que el Temple transportaba unos seis mil peregrinos al año a Tierra Santa desde diversos puertos de Europa, y es comprensible que prefiriesen viajar en estos barcos ya que iban escoltados por galeras armadas que les protegían de la presencia depiratas sarracenos en el Mediterráneo. Autorizados y exentos de impuestos aduaneros por bulas papales, también se dedicaban al comercio de especias, tinturas, tejidos, porcelanas, cristales y lana. Esta importante flota operaba mayoritariamente en el Mediterráneo, la ida y vuelta a Tierra Santa era su ruta más importante siendo el puerto de Marsella el de más relevancia, En el Atlántico mantenían un importante tráfico con Inglaterra con La Rochelle como base a la que se llegaba gracias a una red de comunicación por tierra que lo unía con los puertos del Mediterráneo. Una mercancía procedente de Inglaterra o el Norte de Europa podía llegar hasta La Rochelle, ser descargada, trasladada por tierra hasta un puerto del Mediterráneo, embarcada nuevamente y llevada a Tierra Santa sorteando los peligros de las aguas del Estrecho de Gibraltar plagadas de piratas sarracenos. A lo largo del Sena dispusieron de una pequeña flota fluvial que conectaba sus casas convento. Sus barcos no estaban sujetos al pago de peaje y ni eran registrados.

En el Occidente europeo, la función militar fue sustituida por la económica, aunque en la península Ibérica la función fue doble; por una parte, intervinieron en las campañas de los reyes cristianos contra los musulmanes y, por otra, llevaron a cabo una serie de actividades económicas destinadas a sufragar la guerra en Tierra Santa... La Orden creció rápidamente en los primeros tiempos gracias a las donaciones de todo tipo: tierras, castillos, molinos, ciudades, iglesias, rentas, permisos de explotación. Con frecuencia, los bienes iban acompañados de personas, que ingresaban en la orden como frailes o como donados. También aumentaron el patrimonio con una política de concentración de tierras mediante permutas, compras, ventas y cualquier otro medio. Se constituyeron en explotadores modélicos de sus propiedades, ya que la tendencia a la concentración les permitía administrarlas de manera centralizada. El sistema de administración se basaba en las encomiendas y subencomiendas o dependencias. A menudo, sólo trabajaban directamente una parte de sus tierras, las más cercanas y sobre todo las más productivas. El resto lo cedían con diferentes tipos de contratos. (Carme Plaza)

  

Jacques de Molay (1243-1314):
Ultimo Gran Maestre de la Orden de los Templarios. Esta había llegado, entre el siglo XIII y el XIV, a la cima de la potencia económica (con los templarios se había iniciado el gran tráfico bancario y en sus castillos se custodiaban los tesoros de reyes y de príncipes) y de la influencia política (a través de las empresas militares, las vastísimas posesiones territoriales, el mismo poderío económico). Su ostentosa independencia frente a la Iglesia y el Estado determinó un fácil acuerdo entre Felipe IV el Hermoso, rey de Francia, y el papa Clemente V (ya en Aviñón y, por consiguiente, bajo directa "protección" del rey). Llamado con un pretexto a Francia desde Chipre, donde residía, Molay fue detenido a traición en 1307 y sometido al escandaloso proceso de herejía que Dante selló con versos famosos (Purgatorio, XX 92 y sgs.) y que determinó la supresión de la Orden. Obligado por la tortura a confesar las culpas más infamantes, ante la hoguera se retractó valerosamente, citando al rey y al Papa ante el tribunal de Dios. La muerte en el mismo año de uno y de otro pareció reforzar la convicción pública de que había sido víctima de una enorme injusticia. (G.P.)

Detención de los templarios:
Felipe IV presentó ante el papa una denuncia contra la Orden el Temple conformada por 127 puntos entre los que destacaban la posesión de más poder y riqueza que la Iglesia, la toma de juramentos a sus miembros para defender y enriquecer a la Orden a toda costa, las relaciones clandestinas mantenidas con los musulmanes, ritos de iniciación en los que se obligaba a los neófitos a cometer sacrilegio contra la Cruz, asesinato de los que revelaban secretos de la Orden, profanación de los sacramentos y eliminación de palabras en la Consagración de la misa, sodomía y adoración de ídolos paganos como el del misterioso Bafomet. El viernes 13 de octubre de 1307 el rey Felipe IV ordenó detener a todos los caballeros templarios que estuviesen en el territorio francés. Y su mandato se cumplió, simultáneamente, en todos las propiedades templarias de Francia donde se practicaron diversas detenciones. Felipe IV intentó convencer a otros monarcas para que se secundaran sus intenciones; algunos dieron crédito a sus escandalosas noticias sobre el “depravado” comportamiento de los templarios, a otros les pesó mucho más el prestigio del Temple que las denuncias de un rey corrupto. Siete años duró el proceso que finalmente terminó con muchos caballeros en la hoguera y la disolución de la orden.

Feijoo, Voltaire y Scott:
Voltaire (principalmente en Essai sur le moeurs), reconoce también la responsabilidad directa del Rey de Francia en el proceso, pero inculpa igualmente al papado y a sus inquisidores, ya que actuaron con gran severidad contra los templarios. Aunque Voltaire está ideológicamente en contra de las órdenes militares, acepta la inocencia de los templarios, por los que, sin embargo, no siente ninguna simpatía. El análisis crítico que realiza de los motivos de su condena está dirigido, más que a proclamar su inocencia, a condenar la actuación del Papa y los tribunales eclesiásticos, hecho que acentía su vena anticlerical. Para Walter Scott los templarios son unos personajes siniestros y malvados, y en buena parte comulga con las acusaciones del proceso. Los motivos de la aversión de Scott a la Orden hay que buscarlos en referentes extraliterarios. Scott era un antirrevolucionario contrario a la Revolución Francesa, a la que se relacionaba con las conspiraciones de los masones y, naturalmente, de sus antepasados los templarios (en el siglo XIX, algunos de los movimientos francmasones ya habían incorporado el templarismo a su doctrina). Era natural, por lo tanto, que un novelista admitiera la culpabilidad de los templarios, puesto que éstos podían estar en el origen de los movimientos revolucionarios. (Joan Fuguet y Carme Plaza)


martes, 27 de enero de 2015

Inquisición


Inquisición

El término Inquisición o Santa Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval se fundó en1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. En1249 se implantó también en el reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal), y en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, se extendió a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América, la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto, y no constituyeron una institución específica.


Origen



En los comienzos de la Iglesia, la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión estatal en elsiglo IV, los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su momento San Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes.

En respuesta al resurgimiento de la herejía de forma organizada, se produce en el siglo XII en el sur de Francia un cambio de opinión dirigida contra la doctrina albigense, la cual no coincidía con los puntos de vista de la Iglesia católica con relación al matrimonio y otras instituciones de la sociedad. Como reacción, el papa Inocencio III organizó una cruzada contra los albigenses promulgando una legislación punitiva contra ellos. Sin embargo, los esfuerzos iniciales destinados a someter la herejía no estuvieron
bien coordinados y fueron ineficaces.






Redes Sociales

Redes Sociales


Facebook

La apisonadora Facebook parece imparable. Con caso 600 millones de visitantes únicos al día (y 901 millones de usuarios activos al mes), la máquina de Zuckerberg avanza a toda marcha. Si el sitio mantiene su ritmo de crecimiento, para estas fechas del año próximo habrá superado los 1.000 millones de usuarios únicos al día.

Qzone

Qzone se afianza como la mayor red social de China. Evidentemente va muy por detrás de Facebook, pero presumiblemente Qzone está mejor situada que sus competidores par capitalizar su creciente base de usuarios en China.

Twitter

Con unos 35 millones de visitantes únicos al día, Twitter es evidentemente uno de los principales actores del negocio de las redes sociales. A lo largo del año pasado, Twitter ha experimentado un incremento razonable de su tráfico.

Odnoklassniki

Odnoklassniki -significa “compañeros de clase” en ruso- afirma contar con 45 millones de usuarios registrados y 10 millones de visitantes al día. Esta última cifra cuadra bastante con la de Google Trends.

Orkut

Orkut ha bajado de los 51 millones de nuestro estudio anterior a unos 11 millones de usuarios únicos diarios en la actualidad. Por ello, se sitúa como el mayor perdedor de tráfico en términos relativos.

vKontakte

Popular en Rusia y en otras zonas de la antigua Unión Soviética, VK (o vKontakte, si lo prefiere) atiende actualmente cada día a unos 11 millones de visitantes únicos.

Mixi

Como mayor red social de Japón, el tráfico de Mixi experimentó un aumento sustancial en 2011 y ahora se mantiene estable por encima de los 10 millones de usuarios diarios únicos.

Badoo

Badoo presume de tener más de 156 millones de usuarios registrados en 180 países. Registra su mayor actividad en América Latina y el sur de Europa, pero recientemente se ha introducido en los EEUU, donde ha atraído a ocho millones de usuarios durante los dos primeros meses.

LinkedIn

El tráfico en la red social profesional LinkedIn no ha cambiado mucho a lo largo de este año, situándose ahora sobre los nueve millones de visitantes únicos al día.

Sina Weibo

La red social china Sina Weibo, una especie de híbrido entre Twitter y Facebook, tiene casi ocho millones de visitantes únicos al día.

Pinterest

Pinterest ni siquiera aparecía en nuestro informe del año pasado, y para la mayoría de los usuarios ha aparecido de la nada, conviertiéndose en todo un éxito con gran rapidez. Actualmente ronda los 3,5 millones de visitantes únicos al día, y su crecimiento disparado parece haber frenado un poco durante los últimos meses.

Renren

Que te hayan llamado “el Facebook de China” no puede ser del todo malo, puesto que el tráfico actual de Renren es ligeramente superior al de hace un año.

Cyworld

La sudcoreana Cyworld ha intentado implantarse tanto en Europa como en los EEUU, pero ha fracasado. Ahora está concentrada en su mercado doméstico, en China y en Vietnam. Aparentemente obtiene la mayor parte de sus ingresos vendiendo dotoris, la moneda virtual que sirve para comprar cosas en la red social.

Flickr

Está por ver si Marissa Mayer, la nueva consejera delegada de Yahoo, será capaz de salvar Flickr tal como esperan muchos de sus usuarios. De los cinco millones de visitantes únicos al día que atendía en 2009, Flickr se ha quedado ahora en unos tres millones.

Tagged

Aunque haya sido considerada “la web más molesta del mundo”, Tagged debe de estar haciendo algo bien. El tráfico se mantiene estable alrededor de los tres millones de visitantes únicos al día.

Nasza-Klasa

Nasza Klasa, o ahora rebautizada como NK, es una red social centrada en Polonia. Al igual que la mayoría de las comunidades vinculadas a un país, su tráfico ha experimentado un declive sostenido.

Douban

Douban es otra red social china. Su tráfico ha experimentado grandes altibajos durante los últimos años, y ahora se encuentra alrededor de los dos millones de visitantes únicos al día.

Myspace

Es inevitable sentir cierta lástima por Myspace, que ahora sólo tiene dos millones de visitantes únicos al día. Menuda caída desde su máximo de 25 a 30 millones en 2009.

Tuenti

Nacida como “el Facebook español”, Tuenti acaba de abrirse a los usuarios del resto del mundo. La red social también parece orientarse hacia las redes sociales móviles, mediante aplicaciones y versiones móviles de sus páginas.

Hi5

Actualmente, Hi5 está considerada como sitio de juegos sociales, aunque no resulte nada evidente al visitar su web. Sea cual sea el tipo de sitio, Hi5 ha experimentado un dramático declive de tráfico, bajando de los ocho millones de visitantes únicos diarios que tenía a principios de 2010 a los 1,5 millones de hoy.

LiveJournal

LiveJournal ha cambiado de propietarios y de base de operaciones en repetidas ocasiones desde que fue creado en 1999, y ahora tiene su sede en Rusia.

Hyves

Para ser una red social centrada en Holanda (cuya población es de casi 17 millones), Hyves ha logrado alcanzar unas cifras bastante impresionantes. Dicho lo cual, su tráfico ha ido disminuyendo constantemente desde finales del año pasado.

Netlog

Netlog, con sede en Bélgica, ofrece versiones en diversos idiomas y es especialmente popular en Europa.

Taringa!

En nuestro anterior estudio, la tendencia del tráfico en la red social argentina Taringa era positiva. Ahora, el número de usuarios únicos diarios parece estar disminuyendo progresivamente.

Kaixin001

Con un tráfico diario que ronda el millón de usuarios únicos, Kaixin001, otra red social china, ha estado a punto de quedarse fuera de la lista, pero finalmente ha entrado por los pelos.

Yelp

Yelp asegura que sus sitios tuvieron un promedio de 71 millones de usuarios únicos al mes durante el primer trimestre de 2012. la cifra no cuadra con los datos más recientes, que sitúan al servicio rozando el umbral del millón de visitantes únicos al día. En realidad diríamos que Yelp ya se encuentra por debajo del millón, pero dado que el margen es tan pequeño hemos decidido incluirlo de todos modos.

lunes, 26 de enero de 2015

Accidentes geográficos costeros - Accidentes Geográficos

Accidentes Geográficos

1) Montañas: Son las formas más elevadas del relieve, es decir, son las más grandes elevaciones del terreno. Lo común es que estén dispuestas en cadenas de gran longitud, llamadas Cordilleras. En algunos casos de una cordillera principal se desprenden cordones que se extienden en diversas direcciones.
Cuando las montañas de una región forman un conjunto poco definido en cuanto a su dirección y disposición, constituyen un macizo. Los lugares elevados donde parecen converger varias cadenas se llaman nudos.
Es muy raro que las cadenas montañosas ocupen el centro de los continentes. La mayoría se distribuye en la periferia, casi siempre al borde del océano, y aunque forman una alineación continuada nunca conservan una dirección recta.
2) Cordillera:  Son agrupaciones o conjuntos de montañas que se hallan en cadenas. En América del Sur, bordeando el Océano Pacífico, se encuentra la gran cordillera de los Andes. 
3) Cerros o Colinas: Son pequeñas y suaves elevaciones de la Tierra, que pueden presentarse aisladas o agrupadas.
4) Mesetas:  Son llamadas también altiplanos, por ser relieves casi planos o planos y por hallarse a cierta altura con respecto al nivel del mar (200-5000). En nuestro continente, existe un enorme altiplano que se halla compartido entre Chile, Perú y Bolivia.
Las mesetas en algunos casos tienen una población densa, cuando sus condiciones climáticas son favorables.
5) Llanuras:  Corresponden a relieves que se hallan a poca altura sobre el nivel del mar, menos de 200 metros, pero siguen recibiendo el mismo nombre aun cuando se eleven suavemente hasta 300 metros o poco más, para ponerse en contacto con una zona montañosa y que además son sectores planos, tienen un escaso desnivel y su pendiente es suave. Son muy usadas para los distintos cultivos. En la región de la pampa argentina existen extensas llanuras dedicadas a los cultivos.
Son superficies totalmente horizontales o levemente onduladas. 
6) Valles: Son sectores planos rodeados de cerros o montañas por los cuales atraviesa un río (nosotros vivimos en el Valle Central, el cual está rodeado por la Cordillera de Los Andes y por la Cordillera de La Costa siendo  atravesado por el río Mapocho).
7) Depresiones:  Corresponden a los distintos sectores hundidos de la superficie terrestre, es decir, son regiones de hundimiento (se hallan bajo el nivel del mar o bien bajo en nivel de las regiones circundantes). Por ejemplo, la depresión intermedia en Chile, entre las cordilleras, la de los Andes y la de la Costa.

Accidentes geográficos costeros

Entrantes son aquellos que están rodeados de tierra por tres de sus lados pero por uno tienen salida al mar.


Golfo, Son partes del océano o del mar parcialmente rodeados de tierra. más grande ,profundo y cerrado que una bahía
Bahía

Bahía, es una entrada de un mar, océano o lago, rodeada por tierra excepto por una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro. Por sus características de aguas tranquilas y protegidas, se utilizan para la construcción de puertos.

Ensenada, es una entrada de agua circular o redondeada con una boca estrecha. Aunque coloquialmente el término se usa para referirse a cualquier bahía abrigada, los geógrafos entienden que la ensenada es una entrada de agua de menor dimensión que una bahía.
Rada

Rada, se trata de un área cerrada con una apertura al mar, más estrecha que una bahía o un golfo. Por su extensión no puede confundirse con un estuario. Se puede crear artificialmente mediante espigones o diques. Las radas naturales ofrecen abrigo frente a las tormentas y se usan frecuentemente como base naval.

En este caso la parte terreste se apoya más al océano. Estas están rodeadas por agua por tres de sus lados, más, por uno otro se unen con una masa de tierra regularmente por un istmo. Entre los principales relieves costeros salientes están las penínsulas, los cabos y las puntas.

Península, es una porción de tierra rodeada de mar por todas partes excepto por una zona, relativamente estrecho, llamada istmo, que la une a un territorio. Su tamaño es variable, aunque siempre es menor que un cabo.
Cabo

Cabo, Es una parte de la costa que se adentra en el mar. Puede tener gran influencia sobre las corrientes oceánicas y la navegación. Por su pequeño tamaño se hace poco visible en la oscuridad, lo que hace necesario en ocasiones, colocar un faro.
Tómbolo

Tómbolo, barras de arena que une el continente con una isla pequeña. Es un accidente geográfico sedimentario, como por ejemplo una barra, que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o una gran roca alejada de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas.
Archipiélago

Archipiélago, es una cadena o un conjunto de islas. Los archipiélagos generalmente se sitúan en mar abierto, siendo poco frecuente que se encuentren cerca de grandes masas de tierra. Los archipiélagos suelen ser de origen volcánico, formando dorsales oceánicas o “puntos calientes”. Hay muchos otros procesos implicados en su formación, como la erosión y la sedimentación.

Isla, es una zona de tierra firme, más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de agua. Generalmente corresponde a una cadena montañosa que sobresale desde el fondo del mar.Aunque cuando son muy pequeñas, se denominan Islotes.
Abruptos
Acantilado

Acantilado, es una vertical y abrupta formación rocosa de la costa, escarpe litoral modelado por la acción erosiva del oleaje y de las corrientes derivadas de él, sobre rocas de cualquier naturaleza. Formando cantiles o escalones con los cuales las olas se estrellan.


Rasa mareal, es una plataforma rocosa costera, al nivel de la marea baja, que aparece por delante de un acantilado rocoso. Se trata de una formación debida a la erosión del mar sobre éste.
Farallón

Farallón: roca alta y cortada verticalmente especialmente la situada en la costa.

Fiordo, es un barranco excavado por un glaciar que luego ha sido invadido por el mar, dejando agua salada. Normalmente son estrechos y están bordeados por empinadas montañas, que nacen bajo el nivel del mar.

Estrecho, Pequeña porción de mar que separa dos segmentos de tierra o continente, es un canal de agua que conecta dos lagos, mares u océanos y, en consecuencia se encuentra entre dos masas de tierra.

Playa, es un depósito de sedimentos no consolidados que varían entre arena y grava, excluyendo el fango ya que no es un plano aluvial o costa de manglar, que se extiende desde la base de la duna o el límite donde termina la vegetación hasta una profundidad por donde los sedimentos ya no se mueven.

Flecha litoral, cordón de tierra en el interior de una bahía, o la acumulación de arena delante de la costa, a veces estos depósitos se apoyan en cabos o promontorios.
Marisma

Marisma, es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, la cual está dominada por árboles en vez de herbáceas. El agua de una marisma puede ser dulce o del mar, aunque normalmente es una mezcla de ambas, denominada salobre. Las marismas costeras suelen estar asociadas a estuarios, éstas se basan comúnmente en suelos con fondos arenosos.

Albufera, es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos. Su formación suele deberse a la colmatación de una antigua bahía por los aportes de sedimentos marinos o fluviales.

Delta fluvial, se denomina delta al territorio triangular formado en la desembocadura de un río, mediante sedimentos que se depositan a medida que la corriente del río va desapareciendo. Esta forma se da con ríos de edad avanzada o con una pendiente de escurrimiento muy débil.

Ría, es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede adoptar la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por una elevación de su nivel. Es un brazo de mar que se interna en la costa y que está sometido a la acción de las mareas.

Diferencia entre Ria y Fiordo

Una ria: es el valle excavado por un rio y luego inundado por el mar.

Un fiordo: es un valle excavado por un glaciar y luego inundado por el mar.

La diferencia esta basicamente en el origen del valle (rio o glaciar) y por lo tanto en la diferente forma de uno u otro. Un valle fluvial tiene forma de V, por lo tanto una ria tendra su fondo en forma de V y paredes mas o menos suave. Un valle glaciar tiene forma de U, por lo tanto un fiordo tendrá su fondo en forma de U y paredes muy escarpadas.