viernes, 31 de octubre de 2014

Prejuicio, Estereotipos


Prejuicio

Un prejuicio (del lat. praeiudicium, ‘juzgado de antemano’) es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada

El prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal conocimiento o antes del tiempo oportuno). Un prejuicio, por lo tanto, es una opinión previa acerca de algo que se conoce poco o mal.
Por ejemplo: “Creer que todos los árabes son fundamentalistas sin siquiera haber viajado a Asia es un prejuicio”, “Deja de lado los prejuicios y anímate a usar camisas coloridas”, “Pensé que nunca me podría enamorar de una mujer de una cultura tan diferente, pero eran sólo prejuicios”


Estereotipos


Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social».

Por lo general, cuando en algún caso se concreta es porque ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. Etimológicamente proviene de la palabra griega stereos, que significa sólido, y typos, que significa marca. El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema. Los estereotipos son alegatos comunes del pasado. Incluyen una amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza. Son esquemas de pensamiento o esquemas lingüísticos pre construidos que comparten los individuos de una misma comunidad social o cultural.


Existe una tripartición que nos permite entender cómo funcionan los estereotipos en las sociedades. Por un lado existe un componente cognitivo que nos permite reconocer un estereotipo porque encuadra con conocimientos previos que ya tenemos sobre el mismo, es una categoría que nos permite identificar y reconocer fácilmente a ciertos grupos. Por otro lado también existe un componente afectivo, donde entran en juego los sentimientos que experimentamos en relación a ese estereotipo, que pueden ser de prejuicio u hostilidad, o bien, ser positivos.


Finalmente en todo estereotipo hay un componente comportamental que supone llevar a la práctica acciones asociadas a esos sentimientos experimentados frente a ciertos estereotipos. Por ejemplo, cuando se le niega un trabajo a alguien por pertenecer a un grupo determinado. Estos tres componentes no necesariamente aparecen todos juntos, uno puede asociar a un grupos características negativas sin sentir hostilidad o reticencia hacia el mismo y sin excluirlos de ámbitos sociales como el trabajo.

Fracaso escolar

Fracaso escolar

El fracaso escolar es el hecho de no lograr el título académico mínimo obligatorio de un sistema educativo. No debe confundirse con el abandono escolar temprano o prematuro, indicador que también incluye a quienes terminan la educación obligatoria con aprovechamiento, pero no siguen estudiando (en el caso español el abandono escolar incluye a quienes fracasan en la Educación Secundaria Obligatoria y además, a quienes logran el título y no estudian FP, Bachillerato o cualquier otro tipo de enseñanza).
La expresión «fracaso escolar» ha sido cuestionada, debido al estigma que implica, pues parece señalar que quienes no alcanzan un título educativo se están convirtiendo en personas fracasadas. Además, parece llevar la responsabilidad sobre el logro educativo hacia los estudiantes, no teniendo en cuenta que el éxito escolar es un proceso en el que, aparte de los estudiantes, también intervienen los profesores, la gestión de los centros educativos, las autoridades educativas, las políticas educativas y las familias. Por ello se han propuesto eufemismos y perífrasis, como «alumnos que abandonan el sistema educativo sin la preparación suficiente», pero por ser más largas y novedosas no son tan informativas como la propia de fracaso escolar.

Causas del fracaso escolar

Las causas del fracaso escolar las podemos agrupar en tres tipos: las que tienen que ver con el propio estudiante, con el sistema educativo o con factores socio económicos ajenos al sistema educativo. Entre los motivos relacionados con los estudiantes contamos con los que puedan ser sus necesidades especiales, que les dificultan seguir ciertas materias, y los que tienen que ver con su motivación. En cuanto a los factores relacionados con el profesor, están su capacidad para atender a la diversidad o los métodos didácticos que emplean. En cuanto a los centros, cabe destacar la importancia del clima escolar, así como la autonomía para gestionarse. Los rasgos del sistema educativo, como financiación, educación más o menos comprensiva, carrera docente, horarios, etc. también se consideran características relevantes para explicar el fracaso escolar.
En cuanto a los factores extraescolares, cabe destacar la familia y el mercado de trabajo. La familia influye al menos de dos formas; por un lado, criando al niño en un medio cultural similar al del sistema educativo. Por otro lado, con su preocupación y supervisión sobre el trabajo escolar de sus hijos. El mercado de trabajo puede influir en la medida que hace más atractivo para los jóvenes no esforzarse en terminar sus estudios, pues saben que podrán encontrar un trabajo sin necesidad de título.
Los expertos sobre fracaso escolar discuten sobre cuáles de estas causas son más importantes y cómo se pueden abordar.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Piramides


El misterio de la construcción de las pirámides de Egipto


Reproducción del dibujo de la tumba de Djehutihotep en el que se ve al aguador. (Wikicommons)
La Gran Pirámide de Giza, la única de las siete maravillas del mundo que queda en pie, es quizás la construcción más estudiada de la historia. Pero, por mucho que se ha especulado sobre el asunto, el modo en que los egipcios lograron edificar ésta y otras pirámides sigue siendo uno de los mayores misterios de la arqueología.
Teniendo en cuenta que en la época no existían excavadoras ni grúas, mover dos millones de bloques de piedras de más de dos toneladas de peso cada uno debió ser una empresa titánica, imposible de realizar sin algún tipo de ingenio que permitiera desplazar las piedras por el desierto.
Se sabe que los egipcios conocían los trineos, que aparecen en numerosas pinturas murales, pero aún seguía siendo un enigma cómo los obreros lograban desplazar bloques de tanto peso, que a buen seguro se hundirían en la arena. Lo que acaba de descubrir un equipo de físicos holandeses, liderado por el profesor Daniel Bonn de la Universidad de Amsterdam, es que los egipcios usaban un truco simple y efectivo para facilitar el paso de los pesados trineos de madera cargados con piedras: humedecer la arena por la que se deslizaban.
Lo más curioso del hallazgo, es que el truco ha estado años delante de los investigadores sin que nadie reparara en él. Cualquiera puede observar en la pintura de una de las paredes de la tumba de Djehutihotep, jefe de una de las regiones del Alto Egipto durante los reinados de Amenemhat II, Sesostris II y Sesostris III (1914-1852 a.C.), cómo una persona situada en la parte delantera del trineo arroja agua sobre la arena.

Se necesitaban la mitad de obreros
Para comprobar si echar agua a la arena servía para desplazar con más facilidad los bloques de piedra por el desierto, los físicos construyeron en el laboratorio un trineo en miniatura y experimentaron con éste. En presencia de la correcta cantidad de agua, la arena húmeda del desierto es en torno a dos veces más firme que la arena seca, concluyeron los físicos. Y esto hace que la fuerza necesaria para mover el trineo se reduzca a la mitad, sencillamente porque la arena no se acumula delante del vehículo y la fricción es menor.

Colonización de Africa


Colonización de África


En el siglo XIX el capitalismo y la revolución industrial se asentaron en Europa y necesitaban expandirse en busca de regiones que les proporcionaran
 materias primas y mercados. Apareció el colonialismo como doctrina de desarrollo. África fue un territorio el cual pudo proporcionar materias primas para Europa, apareciendo negocios necesarios en tiempo de la revolución industrial.
Todo gran país pretendía tener un imperio colonial, tal y como lo conciben los ingleses. Los imperios de la Edad Moderna no sólo explotaban el territorio, sino que pretendían establecerse en él de manera definitiva, pasaban a formar parte de la corona. Pero los imperios de la revolución industrial pretenden sólo explotar el territorio. Se trata de sacar materias primas de las regiones no desarrolladas y exportar los productos elaborados a estas mismas regiones, con un valor añadido muy superior. Claro que no se tiene en cuenta que en estas regiones no hay capitales con que comprarlos. Las regiones no desarrolladas se convierten en subdesarrolladas. Se buscan principalmente productos agrarios y mineros. Entre los países europeos comienza una carrera por el dominio de África, y del mundo. Esta carrera tendrá su expresión en la Conferencia de Berlín de 1884-1885, en la que los países europeos se reparten África. África es un territorio prácticamente desconocido. Su exploración será toda una aventura geográfica de descubrimiento. El río, por excelencia, que comunicará a Europa con el interior del continente será el río Congo. En el río Congo habrá una fuerte competencia entre Bélgica y Francia por el dominio del paso al interior. Livingstone, Stanley y Savorgnan de Brazza serán los exploradores que den a conocer este río al mundo occidental. Inglaterra pretendía parte del territorio del sur. Portugal hizo valer sus derechos en el continente, puesto que tenía factorías, desde antiguo, en las costas angoleñas. Incluso España intentó la penetración en el interior del continente, desde la costa de Guinea. Alemania se aseguró la parte occidental del territorio en la Conferencia de Berlín de 1884, en la que se estableció la libertad de navegación por los ríos de África. El Congo no dependía del Estado belga, sino del rey Leopoldo II, ya que se considera patrimonio del rey y no del Estado.

martes, 28 de octubre de 2014

Definición Jerga , Argot


Jerga


Jerga es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla (diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta), usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad .
Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.

Tipos de jerga

Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:
  • Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc. Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente diría: "Me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría: "Me gusta la didáctica del profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.
  • Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes). En general no hay ningún diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene.

Argot


El argot (la palabra es un galicismo empleado por «jerga») es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.
Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma o del grupo social.
Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el siglo XX las jergas y similares son objeto de estudio por los especialistas.

Argot, jerga


  • El argot abarca todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición, rango o alcurnia. El subgrupo social o cultural que lo crea suele estar social mente integrado.
  • La jerga denomina únicamente el lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales.

lunes, 27 de octubre de 2014

Lenguaje soez

Lenguaje soez

El lenguaje soez es un conjunto de formas lingüísticas consideradas por toda la comunidad lingüística o parte de la misma como formas indecentes, inapropiadas, groseras u ofensivas. Qué constituye lenguaje soez y qué no, es una convención cultural y solo puede ser definido dentro del nivel émico de las ciencias sociales. Generalmente se utilizan en el lenguaje soez expresiones sobre lo que en la sociedad es sagrado (religión, familia) o sobre lo que se considere tabú (sexo, partes del cuerpo, escatología) o bien expresiones que exacerben descripciones personales (insultos).

Cambio Horario

Cambio Horario


¿Cómo empezó el cambio de hora?Llamamos cambio horario al adelanto y atraso de una hora que realizamos cada primavera y otoño respectivamente. Esta es una medida que llevan a cabo unos 70 países en todo el mundo, siendo Japón el único país industrializado que no se ha adaptado aún a esta normativa.

El cambio horario tiene como fin reducir el consumo global de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el ahorro doméstico en iluminación desde el cambio de horario de Marzo al de Octubre puede ser de un 5%.

El cambio horario fue una medida que se adoptó por primera vez en la primera guerra mundial, cuando algunos de los países implicados adoptaron esta medida con la finalidad de ahorrar combustible. Esta situación se repitió en 1973, durante la crisis del petróleo, durante la cual la mayoría de los países industrializados adoptaran la misma medida para hacer frente a la complicada situación.

En España, esta medida se lleva adoptando desde 1974, aunque la última regulación a la que nos hemos adaptado ha llegado de la mano de la directiva Europea 2000/84, que entre otras cosas unifica los días en los que se producen los cambios de hora en todos los países de la Unión Europea, siendo estos el último Domingo de Marzo y Octubre, respectivamente. Dicha directiva se entiende con caracter indefinido, aunque cada 5 años la Comisión Europea publica el calendario de las fechas concretas en las que se producirá el cambio de hora durante los 5 años siguientes.

El cambio horario afecta según los expertos al reloj biológico y puede provocar transtornos en el sueño especialmente en niños y ancianos. No obstante es algo temporal que se suele superar en 2 o 3 días.

viernes, 24 de octubre de 2014

Derecho de huelga

Derecho de huelga

1. La Constitución Española reconoce en su art. 28.2 el derecho de huelga como un derecho fundamental, en los siguientes términos: «Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad».

El desarrollo de este precepto, dado el carácter fundamental del derecho que reconoce, debiera haberse producido por ley orgánica. Esta ley, sin embargo, después de veinte años de vigencia constitucional, no ha llegado a dictarse -es la última gran ley constitucional pendiente- y la regulación de la huelga en nuestro Derecho se contiene en una norma preconstitucional: el Real Decreto Ley de Relaciones de Trabajo de 4 de marzo de 1977. Esta norma fue objeto, en su día, de un recurso de inconstitucionalidad, que desembocó en la S.T.Co. 11/1981, de 8 de abril,sentencia interpretativa que salvó, en general, la constitucionalidad de la misma pero vinculó la interpretación de muchos de sus preceptos. El R.D.L.R.T. debe, por tanto, leerse a la luz de esta sentencia y de otras posteriores del mismo Tribunal que han vuelto sobre el mismo.



15 de octubre de 2013

El Sindicato de Estudiantes anunció este martes que va a continuar con la lucha para impedir que se lleven a cabo la reforma educativa, que consideran franquista, el tasazo universitario, el decreto que reduce las becas y el despido de profesores. Y para eso anuncia una huelga general de estudiantes los días 22, 23 y 24 de octubre. Además, el 24 se suman a la huelga el profesorado y padres y madres. El Sindicato de Estudiantes dice que “tras un año marcado por una intensa movilización para frenar la reforma franquista de la educación (LOMCE) y los recortes del PP —medidas que suponen el mayor ataque a la escuela pública desde la caída de la dictadura franquista—, es necesario que este nuevo curso redoblemos nuestras fuerzas para lograr la dimisión del Ministro de Educación y paralizar así todos los recortes y contrarreformas educativas que siguen encima de la mesa.
Aunque desde la derecha intentan trasladar una imagen de normalidad y fortaleza lo cierto es que el Gobierno está cada vez más aislado socialmente y salpicado por escándalos, como el caso “Bárcenas”, que no paran de implicar a sus máximos dirigentes. Los mismos que nos piden esfuerzo, sacrificio y excelencia son los que durante 20 años, al menos, han estado financiando ilegalmente su partido y cobrando jugosos sobresueldos sin el menor sonrojo”.

Y continúa señalando el Sindicato de Estudiantes que “a todos los ataques que se han hecho frente el curso pasado hay que sumar el nuevo tasazo en las matrículas universitarias y el decreto de becas que amenaza directamente a 100.000 estudiantes. Gracias a la política del ministro Wert es imposible para miles de familias trabajadoras poder asumir el pago de hasta 3.000 euros por curso para que sus hijos puedan mantenerse en la Universidad.

El sindicato afirma que la política del Partido Popular tiene un sólo objetivo: impedir que los jóvenes de las familias trabajadoras puedan acceder a una enseñanza pública gratuita y de calidad, o puedan cursar estudios universitarios. Denuncian que el Partido Popular ataca y golpea a los más desfavorecidos, mientras protege y gobierna en favor de un puñado de banqueros a los que ya ha entregado a fondo perdido ¡61.000 millones de euros! Y luego dicen que no hay dinero para enseñanza o sanidad, o para que una familia afectada por el paro tenga beca de comedor o de libros para sus hijos.

Prácticamente no hay semana en la que el Gobierno no anuncie un nuevo recorte que afecta a las familias más vulnerables. Una de las últimas es el anuncio del recorte en las ayudadas para la compra de los libros de texto. De los 100 millones de euros de 2012, se pasó a los 20 millones de euros que se destinaron en 2013 para esas ayudas, y ahora en 2014 pasan a sólo 1,4 millones de euros, y sólo para las provincias autónomas de Ceuta y Melilla. Es decir, el Gobierno prácticamente elimina las ayudas para las familias que más lo necesitan para que los niños y niñas puedan tener sus libros de texto.

Pero además es muy difícil que la sociedad civil entienda que el Gobierno diga que no hay dinero para educación, y por ejemplo elimine las becas para la compra de libros de texto, pero, sin embargo, en los presupuestos generales del Estado hayan aumentado el dinero destinado a los partidos políticos para preparar las elecciones europeas; o que hayan aumentado el presupuesto para coches oficiales, con 42 millones de euros; o que aumenten el presupuesto para que los políticos tengan asesores y cargos de confianza elegidos a dedo, y que los sueldos de esos asesores haya aumentado. Es difícil que la ciudadanía entienda que sí hay dinero para coches oficiales, pero no para las becas para los libros de texto de niñas y niños.

Escucha las declaraciones de Ana García, Secretaria General del Sindicato de Estudiantes y de José Luis Pazos, portavoz y miembro de la Junta Directiva de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos, CEAPA.

Huelga es una palabra derivada del verboholgar, que significa "descansar, estar ocioso". A su vez, holgar deriva del término folgar, palabra común a las tres lenguas romances hispánicas, procedente del latín tardío follicare, "resollar, jadear", haciendo referencia a la imagen del caminante que se detiene para tomar aliento en una cuesta.

Cuando el reposo se torna habitual, el que lo disfruta se convierte en holgazán. En cambio, si hablamos de medidas sindicales de paralización de tareas, los que las llevan a cabo son huelguistas.

lunes, 20 de octubre de 2014

Prehistoria

Prehistoria


La Prehistoria es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros homininos, antecesores del Homo sapiens, hasta que tenemos constancia de la existencia de documentos escritos, algo que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo hacia el 3300 a. C.; en el resto del planeta, posteriormente.

Ejemplo de las etapas de la Prehistoria:
Paleolítico

Período comprendido desde la aparición del hombre hasta 9000 años a.C. y se desarrolló en varias partes del planeta, básicamente en Asia, Europa y Africa. Se le conoce como la Edad de la piedra tallada.

Economía: Caza y recolección.

Sociedad: Hordas sedentarias y vivían en cuevas.

Política: El sacerdote funge como gobernante, su función desde médico, brujo, científico, hasta hombre de Estado.

Religión: Politeísta, el hombre crea dioses a partir de los fenómenos naturales.

Aportaciones culturales: La música, imita los sonidos naturales; las herramientas o armas para la caza; el fuego y el arte mueble, que se expresa por medio de objetos de piedra, hueso o marfil. En mueble se utilizan la piedra o el hueso para grabados o dar forma a estatuillas y el arte rupestre, pinturas de animales en las paredes de las cuencas.
Mesolítico

Período intermedio entre el paleolítico y neolítico, no se determina una fecha exacta porque varía según el lugar y la civilización.

Economía: Caza, recolección, pesca y se comienza a observar una incipiente forma de agricultura.

Sociedad: Crecen las comunidades y comienzan a distinaLíse las clases sociales: cazadores, artesanos, recolectores y líderes comunales.

Política: El sacerdote o jefe comunal ejerce mayor poder sobre la comunidad. Aparecen líderes en ciertas actividades.

Religión: Politeísta, con variantes como el culto a los muertos, la magia y la creencia que las almas seguían viviendo (animismo).

Aportaciones culturales: En el arte la escultura de Venus, bisontes, caballos, pinturas tectiformes basados en puntos y rayas, además de ser policromas.
Neolítico

Período comprendido entre los 5000 años y 2500 años a.C., y se desarrolló en varias zonas del planeta. Se le conoce como a Edad de la piedra pulida.

Economía: Aprovechamiento de la tierra con la agricultura y la ganadería, el trabajo significa la fuerza productora de riqueza, se origina la propiedad privada e inicia el comercio en forma de trueque,

Sociedad: Desarrollo de las clases sociales (comerciantes, funcionarios y sacerdotes).

Política: Aparecen los clanes, se construyen chozas cerca de zonas cultivadas para proteger el producto del trabajo.

Religión: Politeísta

Cultura: Se construyen herramientas y utensilios de oro y cobre, que fueron sustituyendo los realizados en palo y piedra. El arte rupestre se perfecciona y la música.
Al final del período Neolítico, el hombre aprende a realizar la aleación de los minerales y comienza a utilizar los metales. A este período se le denomina la "Edad de los Metales" y se subdivide en la Edad de Cobre, a partir del año 4000 a. C.; la Edad de Bronce, a partir de! año 3000 a. C. hasta el año 1200 a. C; y la Edad de Hierro, gran importancia a partir del año 1400 a. C.
Edad de los metales

La edad de lo metales inicia después del periodo neolítico, es una etapa en la que se presenta un importante cambio debido a la revolución tecnológica que trae consigo el descubrimiento y uso de los metales en las herramientas de trabajo cotidianas. La edad de los metales esta constituida por otras tres etapas conocidas como: Edad de Cobre, Edad de bronce y Edad de Hierro.

Economía: el descubrimiento y la utilización de minerales (cobre, bronce u hierro) permitió que los pueblos agrícolas crecieran dando paso a centros urbanos que se convirtieron en ciudades-estado o pequeños reinos, la agricultura tuvo un enorme impulso gracuas técnicas innovadoras como lo fue el drenaje y la irrigación. Aparece el comercio y la navegación con barcos de vela.

Sociedad: los metales fueron aprovechados para fabricar armas, lo que permitió que algunos reinos controlaran otros por medio de las guerras, dando paso los primeros Imperios, donde se crea una sociedad jerarquizada, crece la densidad de la población, aparece una clase guerrera, desaparece la igualdad y surgen los esclavos.

Política: El control sobre los reinos vecinos y el surgimiento de los imperios trajo consigo la aparición del primer Estado, es decir, la primera autoridad política reconocida como un Rey.

Religión: Aumenta el poder de los sacerdotes y aparecen dioses bien definidos. Con una sociedad organizada por jerarquías se presentan los ritos funerarios y la construcción de cámaras individuales como reconocimiento de la persona como individuo y no como colectividad.

Cultura: La creación de las armas y las guerras desarrolladas con intenciones de dominio de los reinos mas fuertes sobre los mas débiles, significo un cambio en la cultura y la ideología humana, la guerra y las armas se volvieron parte de la vida cotidiana, del orgullo y honor del hombre.

Cuadro sobre las etapas de la Edad de Piedra

viernes, 17 de octubre de 2014

Euribor

¿Qué es el Euribor?


Euribor es el acrónimo de Euro Interbank Offered Rate o “tipo europeo de oferta interbancaria”. El Euribor es el tipo medio de interés al que se prestan euros entre sí destacados un gran numero de bancos europeos (el panel de bancos). Para la determinación de los tipos Euribor se elimina el 15% más alto y el 15% más bajo de los tipos de interés recolectados. Todos los días laborales a las 11:00 CET se determinan los tipos de interés del Euribor y se transmiten a todos los interesados y a la prensa.

Cuando nos referimos al Euribor se suele hablar de un único tipo de interés, como si solo existiera un Euribor. Sin embargo, esto no es exacto: existen 8 tipos de interés Euribor, cada uno con un plazo de vigencia diferente (previamente había 15). Vea los tipos de interés Euribor actuales para obtener un resumen de todas las tarifas.

¿Cuándo se creó el Euribor?

El Euribor existe desde 1999 el año de introducción del Euro. Antes se publicaba diariamente una tarifa similar denominada Aibor. Además, existían diferentes tipos de referencia nacionales como el PIBOR en Francia y el Fibor en Alemania.

¿Qué determina la cuantía de los tipos Euribor?

La cuantía de los tipos de interés Euribor se determina en primer lugar a partir de la oferta y la demanda. Finalmente, existe un tipo de interés del mercado, definido mediante la intervención de un gran número de bancos europeos. No obstante, existen diversos factores externos que afectan significativamente a la cuantía de los tipos de interés Euribor. Se trata, por ejemplo, de las circunstancias económicas como el crecimiento de la economía, la tasa de inflación, la solvencia de los bancos, la confianza mutua y la confianza del consumidor.

¿Por qué se presta tanta importancia al Euribor?


El Euribor se condiera el tipo básico de referencia para todo tipo de productos (derivados) de renta como futuros, swaps y en acuerdos sobre tipo de interés futuros. El Euribor se emplea asimismo con frecuencia como tipo de referencia para el cálculo de hipotecas e imposiciones a plazo. Existen incluso hipotecas en las que el tipo de interés se compone del Euribor más un suplemento fijo.

Euribor y LIBOR

Euribor y LIBOR son tasas comparables. Euribor es el tipo de interés medio al que una selección de bancos se otorgan préstamos a corto plazo no cubiertos en euros. LIBOR (bbalibor) es el tipo de interés interbancario medio al que una selección de bancos se otorgan préstamos a corto plazo no cubiertos en el mercado monetario londinense. Como Euribor, LIBOR se publica en vencimientos differentes. La gran diferencia es que LIBOR se calcula para divisas diferentes. Para acceder a los tipos actuales LIBOR, haga 'clic' aquí. Para obtener información de fondo sobre el LIBOR,

jueves, 16 de octubre de 2014

Riada de Valencia


Gran riada de Valencia


Historia30-valencia - Valencia anegada por la riada de 1957.jpgSe conoce como la gran riada de Valencia (en valenciano "la riuà") a la inundación que tuvo lugar el 14 de octubrede 1957, en la cuenca del río Turia, a su paso por la ciudad de Valencia, España, y que causó al menos 81 muertos, además de cuantiosos daños materiales.

Historia


El día 13 se dieron precipitaciones de más de 300 mm en buena parte de la cuenca (361 mm en Bejís, aunque esta población está ubicada en la cuenca del río Palancia, es decir, fuera del área drenada por el Turia), que continuaron el 14 con más de 100 mm. Se originaron dos ondas de crecida sobre Valencia, la primera de 2.700 m³/s y una velocidad media de 3,25 m/s; la segunda, más violenta, de 3.700 m³/s y 4,16 m/s, inundando la mayor parte de la capital valenciana.

Como dato curioso, la zona próxima a la Catedral quedó libre de las aguas, lo que demuestra lo acertado del emplazamiento original. Es posible que esta zona algo más elevada sea el motivo por el que el cauce del Turia formó una amplia curva a manera de semicírculo en torno a la ciudad, a la cual rodea hacia el norte, quedando esta zona de la Catedral en el centro. En cambio, la zona de la calle de las Barcas, cuyo nombre obedece a que constituyó un atracadero para las embarcaciones que remontaban el Turia en la antigüedad, no sólo se inundó sino que los colectores de drenaje actuaban como surtidores al quedar el nivel de las aguas del río por encima de la calle, agravando así los enormes daños ocasionados por la inundación.

Consecuencias


Tras esta riada se desvió el cauce del Turia al sur de Valencia, por el llamado Plan Sur, dotándolo de una capacidad que se calcula en 5.000 m³/s, además de otras obras menores de regulación del río.

Las alturas alcanzadas durante la riada en algunos lugares de la ciudad fueron muy variadas. Desde los 40 centímetros en la Avenida Reino de Valencia, pasando por los 80 centímetros en los Jardines del Real (Viveros), 2,25 metros en la Plaza de Tetuán, 2,70 metros en la Calle Pintor Sorolla, 3,20 metros en los Jardines del Parterre, 4 metros en la Calle de Las Rocas, hasta los 5,20 metros en la Calle Doctor Oloriz.

Las fuertes lluvias afectaron también a otras zonas de la provincia de Valencia. El barranco del Carraixet, con un cauce muy amplio cuando baja de la Sierra de Calderona y alcanza las tierras de llanura (casi 200 m de ancho entre Bétera y Moncada) también se desbordó y sus aguas se juntaron con las del Turia antes de llegar al mar, cerca de Alboraya.

Otro foco importante de precipitaciones fue la cuenca del Palancia, que alcanzó el récord histórico de 900 m³/s y se desbordó en Sagunto.

Tras la riada, ante la tardanza de las ayudas por parte del gobierno, el alcalde de Valencia, Tomás Trénor Azcárraga, se enfrentó a Francisco Franco el cual le destituyó, pero el alcalde logró su objetivo ya que a partir de sus críticas se agilizó la ayuda a la ciudad y el proyecto del Plan Sur.

Plan Sur

El Plan Sur de Valencia es el nombre con el que se conoce el trazado del Nuevo Cauce del río Turia, también llamadoSolución Sur. Hidrológicamente es el tramo final del río, desde Cuart de Poblet hasta la desembocadura en el mar Mediterráneo.

Palabras que tienen distinto género en valenciano


Morfología


Nombres
En catalán, como en las demás lenguas románicas, todos los nombres tienen género gramatical (aunque se trate de seres inanimados o abstractos). En catalán los dos géneros existentes se denominan «masculino» y «femenino». Si bien para los nombres que designan a seres animados, en especial personas, existe una alta correlación entre género gramatical y sexo. Para nombres inanimados o abstractos, la asignación de género gramatical depende en alto grado de la fonología de la palabra (terminación): el llibre (el libro), la taula (la mesa), aunque el género no es enteramente predictible de la forma fonética (como sucede en las lenguas románicas). Los adjetivos también distinguen género y cuando un adjetivo complementa a un nombre estos deben concordar en el valor asignado a la categoría de género.

En el singular muchos femeninos, al igual que sucede en muchas lenguas romances, terminan en -a, pero en general también son femeninos otros nombres que derivan de palabras latinas de género femenino. Muchos nombres masculinos se caracterizan por terminar en consonante o -e. En general los masculinos terminados con consonante derivan de palabras latinas en -U(M), ya que en la lengua muchas vocales átonas finales (excepto la -A) se elidieron. Ejemplos:nen 'niño' / nena 'niña'gall < GALLU / gallina < GALLINA

La -e aparece como terminación de masculino cuando su elisión provocaría un grupo consonántico final, o tras ciertas consonantes.

En catalán como en otras lenguas románicas existen alternancias de género para expresar término semánticamente relacionadas, en estas palabras las terminaciones funcionan derivativamente y no flexivamente ya que existen cambios de significado. Como en los siguientes pares donde alterna el género para expresar significados cercanos. Por ejemplo:
el cap (‘la cabeza’), la capa (‘la capa’)
el roc (‘la piedra’), la roca (‘la roca’).

Estos pares son paralelos a lo que sucede en castellano en otros pares:
el avión / la avioneta
el bolso / el bolsillo / la bolsa

Hay nombres que no cambian de formas cuando pasan del singular al plural. Por ejemplo:
el pols (‘el pulso’) y els pols (‘los pulsos’)
el temps (‘el tiempo’) y els temps (‘los tiempos’)
la tos (‘la tos’) y les tos (‘las toses’)

Los nombres de seres animados no humanos se pueden dividir en cuatro clases
Masculinos que se referieren a macho o hembra:
un cocodril (‘un cocodrilo’)
un rossinyol (‘un ruiseñor’)
Femeninos que se referieren a macho o hembra:
una guineu (‘un zorro’)
una sargantana (‘una lagartija’)
Formas diferentes para el macho y la hembra:
un cavall (‘un caballo’), una egua (‘una yegua’)
un brau (‘un toro’), una vaca (‘una vaca’)
Formas con la misma raíz:
un gos (‘un perro’), una gossa (‘una perra’)
un lleó (‘un león’), una lleona (‘una leona’)

Los nombres referidos a humanos pueden ser divididos en los siguientes grupos:
Solo masculinos:
un fuster (‘un carpintero’)
un paleta (‘un albañil’)
Solo femeninos:
una pentinadora (‘una peinadora’)
Ambos:
un modista (‘un modisto/a’), una modista (‘una modista’)
un fraticida (‘un fraticida’), una fraticida (‘una fraticida’)
Ambas formas con la misma, o similar, raíz:
un cuiner (‘un cocinero’), una cuinera (‘una cocinera’)
un mestre (‘un maestro’), una mestra (‘una maestra’)
Ambas formas con diferentes raíces:
un home (‘un hombre’), una dona (‘una mujer’)
un amo (‘un amo’), una mestressa (‘una ama’)
Idéntica raíz con diferentes terminaciones:
un actor (‘un actor’), una actriu (‘una actriz’)
un metge (‘un médico’), una metgessa (‘una médica’)
Doble posibilidad:
un advocat (‘un abogado’), una advocada o una advocadessa (‘una abogada’)
un poeta (‘un poeta’), una poeta o una poetessa (‘una poetisa’)
un déu (‘un dios’), una dea o una deessa (‘una diosa’)

miércoles, 15 de octubre de 2014

El origen del Dinero

Todo empieza con el intercambio de productos lo que se llamaba el trueque. Pero ¿Qué pasó cuando el hombre se volvió sedentario y había excedentes de productos?. Pues que el trueque se volvió pesado.

Los objetos se intercambiaban por metales preciosos oro y plata, ya que estos no se deterioraban con el tiempo. Tenían las ventajas de poder transportarse fácilmente y poder dividirse en trozos de distinto peso para facilitar los pagos.

Origen de las Monedas

La posibilidad de engaño falseando los metales con aleaciones de oro y plata con otros metales de peor calidad era el mayor inconveniente. Para evitar el falseado de los metales las autoridades acuñaron monedas de oro y plata a las que imprimen un sello garantizando así su peso y legalidad (monedas de diferentes pesos). Este fue el origen de las monedas.

Origen de los Billetes

En los siglos XV y XVI ya se usaban monedas de oro y plata en las grandes transacciones pero ni las calles ni las casas eran seguras. Los orfebres tenían cajas fuertes y guardias para mantenerlo seguro y comenzaron a ofrecer este servicio a otros. La gente llevaba su oro a los orfebres para que los guardara y después lo retiraba cuando lo necesitaba para efectuar pagos.

Los orfebres se dedicaron a guardar las monedas de oro y de plataentregando a cambio certificados nominales que acreditaban su posesión. Con el paso del tiempo estos certificados fueron empleándose progresivamente para efectuar pagos sin necesidad de utilizar el metal que lo respaldaba, lo cual dio origen al movimiento del papel moneda. Lo que hoy conocemos como billetes.




El Dinero Bancario

El público se dio cuenta que no tenía que entregar oro directamente a la persona que le había vendido algo, bastaba con entregarle una carta en la que le pedía al orfebre que transfiriese el dinero a esa persona.

El portador de la carta podía llevarse el oro o dejarlo en el orfebre. La carta actuaba como un CHEQUE.

Hoy día vivimos bajo el régimen monetario de curso legal, o curso «forzoso», donde la ley reconoce un solo tipo de dinero: el emitido por el monopolio de la Banca Central. Es decir, el dinero de curso legal es aquel tipo de dinero emitido por la autoridad gobernante que un acreedor o un vendedor no puede rehusar aceptar como medio de pago.

El sistema opuesto al presente régimen es el de curso voluntario, o «libre», donde es potestad de cada acreedor o vendedor aceptar, o no, determinado medio de intercambio como pago. Esto implica que el individuo tiene la libertad de escoger el dinero del emisor que considere más conveniente.

El dinero de banco tuvo su apogeo durante el siglo XIX. Los bancos trabajaban bajo un patrón metálico como respaldo de su dinero, redimiendo sus billetes por determinada cantidad de oro, plata, cobre o una combinación de éstos. La emisión de dinero de banco se suspendió en el momento en que surgieron los Bancos Centrales arrogándose el privilegio monopólico de emitir dinero.

Un ejemplo sobresaliente de dinero privado de banco fue en Suecia, entre 1831 a 1902, donde se experimentó un sistema de libertad bancaria casi total. Al final de este período, existían 26 bancos privados y un total de 157 agencias que emitían su propio dinero. Estos billetes compitieron exitosamente con aquellos del Banco del Parlamento Sueco —Riksbank—, y a pesar de los impuestos y algunas otros restricciones que caían sobre los billetes de bancos privados, estos últimos eran predominantemente demandados por los usuarios.

Estas experiencias nos demuestran que el factor de mayor peso para el surgimiento de los Bancos Centrales fue el deseo, del gobierno en determinado momento, de obtener dinero fácil obteniendo «préstamos» bajo condiciones privilegiadas.

Tenemos 3 economías diferentes que usan los países hoy en día.

ECONOMIA PLANIFICADA : El qué, cuando, como y para quien producir están sujetos a una total intervención del estado.

ECONOMIA DE MERCADO : La actividad económica se basa en un mercado de libre competencia.

ECONOMIA MIXTA : Hay una cierta intervención del estado en la actividad económica con el fin de controlar los efectos negativos que el mercado puede generar, como el desempleo, la inflación y garantizar unos servicios sociales básicos a los ciudadanos.

Esta última es la usada en la mayoría de los países democráticos.

  

lunes, 13 de octubre de 2014

Halloween

Halloween

Halloween (contracción de All Hallows' Eve, 'Víspera de Todos los Santos'), también conocido como Noche de brujas o Día de brujas, es una fiesta de origen celta que se celebra en la noche del 31 de octubre, sobre todo en países anglosajones como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido y, en menor medida, en Chile,Colombia, México, Perú o el conjunto de Latinoamérica, y en gran parte de España. A pesar de ser países verdaderamente anglosajones, en Australia y Nueva Zelanda no es tan observada como en otros países.
Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre. Se trata en gran parte de un festejo secular, aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa.
El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror.

miércoles, 8 de octubre de 2014

America


Porque se llama América


Detalle del Universalis CosmographiaPor que llamar América a nuestro continente
La primera vez en que fue utilizado el nombre "América" en Europa para designar las tierras a las que llegó Cristóbal Colón en 1492, fue alrededor de1507 en el libro Cosmographiae Introductio, escrito por el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller, que lo nombró en honor a Américo Vespucio, navegante italiano que fue el primer europeo en proponer que esas tierras eran en realidad un continente aparte y no las Indias como se pensaba anteriormente en Europa. Siguiendo la línea de los otros continentes que llevaban nombres de mujeres, se latinizó elnombre del explorador y se feminizó resultando "América". Gracias al desarrollo de la imprenta, las obras de Waldseemüller se divulgaron rápidamente en Europa, a excepción de España y Portugal quemantuvieron su denominación de Indias Occidentales por varios años. Otro término utilizado (polémico porque toma el punto de vista de los conquistadores) es el de Nuevo Mundo, en contraste con el ViejoMundo, es decir, las tierras europeas y sus alrededores ya conocidos por los europeos durante la Edad Media.
Otras teorías menos difundidas afirman que el nombre "América" proviene del mercader Richard Amerike, que habría financiado el viaje de Juan Caboto a Terranova en 1497 o de una región llamada Amerrique, ubicada en la actual Nicaragua, la cual poseía grandes recursos de oro que habrían descubierto tanto por Colón como Vespucio y que incluso este último habría cambiado su nombre en honor a dicha zona.
Antes de que los europeos llegaran a América, las culturas centroamericanas lo habían denominado con el nombre Abya Yala, mientras que los aztecas lo llamaban "Cem Anahuac", que en lengua nahuatl significa "tierra rodeada de las grandes aguas".

Fiesta del 12 de octubre

Día de la Raza


Día de la Raza es el nombre con que se denominó inicialmente en la mayoría de los países hispanoamericanos la fiesta del 12 de octubre en conmemoración del avista miento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.
Esta fiesta conmemorativa se mantiene en general en Hispano américa, aunque muchos países le han dado otros nombres, como Día de la Hispanidad en España, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Argentina Día del Encuentro de Dos Mundos en Chile, o Día de la Resistencia Indígena en Nicaragua y Venezuela.
La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.
  • Flag of Argentina.svg Argentina: el Día de la Raza fue establecido en la Argentina en 1917 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen. Existió desde 2007 un proyecto de decreto,presentado por el INADI, de modificar el nombre de Día de la Raza por Día de la Diversidad Cultural Americana. Finalmente fue consagrado como Día del Respeto a la Diversidad Cultural por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia 1584/2010 emitido por laPresidente Cristina Fernández.
  • Bandera de las Bahamas Bahamas: día festivo, llamado Discovery Day (Día del Descubrimiento).10
  • Bandera de Belice Belice: día festivo, llamado Pan-American Day (Día Panamericano).
  • Flag of Bolivia.svg Bolivia: por decreto del 12/10/2011 se denomina "Día de la Descolonización", después de haberse llamado "Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad".
  • Flag of Chile.svg Chile: fue declarado día festivo mediante la ley 3810 de 1922, que lo denominó "Aniversario del Descubrimiento de América", aunque informalmente se conoce como "Día de la Raza", el nombre con que España lo celebraba en esa época (ver más abajo). En 2000, la ley 19.668 lo renombró a Día del Encuentro de Dos Mundos(aunque todavía se usa el nombre informal) y pasó a observarse el lunes más cercano al 12 de octubre si esta fecha cae entre martes y viernes.
  • Flag of Colombia.svg Colombia: festivo nacional por la ley 35 de 1939 y se traslada al lunes siguiente por la ley 51 del 22 de diciembre de 1983.
  • Flag of Costa Rica.svg Costa Rica: oficialmente desde 1968 se creó el Día del Descubrimiento y la Raza, pero desde 1994 esta festividad se transformó oficialmente en el Día de las Culturascon el fin de resaltar en forma conjunta tanto los aportes culturales de los españoles, los indígenas y los afrocaribeños.
  • Flag of Cuba.svg Cuba: no se celebra el 12 de octubre. Sí se observa el 10 de octubre, una fecha sin relación: corresponde al día en que comenzó la Guerra de Independencia contra España, en 1868.
  • Bandera de la República Dominicana República Dominicana: llamado Día de la Identidad y Diversidad Cultural y también,Día del Encuentro entre dos Culturas, más que Día de la Raza. Ya que este último nombre da a entender que se habla de una sola, la raza hispánica, dejando de lado el indigenismo y la africana, componentes importantes en la conformación de la identidad dominicana.
  • Flag of Ecuador.svg Ecuador: se celebra el 12 de octubre bajo la denominación de "Día de la raza", desde 2011.
  • Flag of Spain.svg España: celebró esta fecha como Fiesta de la Raza entre 1918 (mediante una ley de 15 de junio de 1918, declarada por el gobierno de Antonio Maura durante el reinado de Alfonso XIII) y 1958, año en que mediante un decreto se cambia su denominación oficial por la de Fiesta de la Hispanidad, confirmada en 1981 (en 1940, una orden ministerial había cambiado la denominación a Día de la Raza). En la actualidad es la fiesta nacional española, con la denominación de Fiesta Nacional de España. En la ciudad de Zaragoza, la festividad coincide con la Fiesta del Pilar, en honor a la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad y patrona de la Hispanidad.
  • Flag of the United States.svg Estados Unidos: posee una celebración similar conocida como Día de Colón (en inglés Columbus Day), si bien con un carácter de celebración de la comunidad italo-americana.
  • Bandera de Honduras Honduras: festivo nacional Dia de la Raza .
  • Flag of Mexico.svg México: oficialmente desde 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, que alude a lo que él llamaba raza iberoamericana, con un significado de mestizaje y sincretismo cultural.
  • Bandera de Nicaragua Nicaragua: es considerada una efeméride relevante y ha cambiado su nombre a través del tiempo: primero se llamó "Día de la Raza", luego "Día de la Hispanidad" y hoy en día es reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación como el "Día de la Resistencia Indígena", conmemorando así la lucha de los pueblos originarios y la rica herencia cultural que legaron a la nacionalidad nicaragüense.
  • Flag of Peru.svg Perú: se celebra como el "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural" establecido por la ley 29421 del Congreso que promulgó el presidente Alan García el 9 de octubre de 2009.
  • Flag of El Salvador.svg El Salvador: se celebra como el "Día de la Hispanidad".
  • Flag of Uruguay.svg Uruguay: mantiene el equivalente del Día de la Raza —si bien inicialmente tuvo un sentido panamericanista— es el Día de las Américas(celebrado desde 1915), diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 12 de abril.
  • Flag of Venezuela.svg Venezuela: en 1921 por decreto presidencial de Juan Vicente Gómez. El presidente Hugo Chávez, por solicitud de las organizaciones indígenas y con el apoyo del entonces Ministro de Educación Aristóbulo Isturiz, decreta el Día de la resistencia indígena en 2002
    .

martes, 7 de octubre de 2014

Europa

europa1945

Fiestas Nacionales


Día de Cataluña

El Día Once de Septiembre , también llamado Día de Cataluña, Día Nacional de Cataluña, Fiesta Nacional de Cataluña, o simplemente Diada, es la fiesta oficial de Cataluña.


Día Nacional de Galicia

El Día Nacional de Galicia,1 o, también, conocido en Galicia como Día da Patria o Día da Patria Galega, es la fiesta oficial de la comunidad autónoma de Galicia, según decreto de la Junta de Galicia de 1 de enero de 1979 publicado en el Diario Oficial de Galicia. Se celebra el día 25 de julio, día de la festividad del apóstol Santiago.

Día de Extremadura

El Día de Extremadura se celebra el 8 de septiembre y es la festividad oficial de la Comunidad Autónoma de Extremadura (España), coincidiendo con la fiesta religiosa de la Virgen de Guadalupe, patrona de la región. A todos los efectos es una jornada festiva en todo el territorio extremeño según la Ley 4/1985, de 3 de junio, del Escudo, Himno y Día de Extremadura.

Día de Castilla y León

El Día de Castilla y León o Fiesta de la Comunidad Autónoma de Castilla y León es la fiesta oficial de lacomunidad autónoma española de Castilla y León.
El centro de la celebración es la localidad vallisoletana de Villalar de los Comuneros, lugar en el que se conmemora el aniversario de la batalla de Villalar, decisiva batalla de la Guerra de las Comunidades de Castilla que se saldó el día 23 de abril de 1521 con la decapitación de los tres líderes comuneros: Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado.

Día de Castilla-La Mancha

El Día de Castilla-La Mancha es la jornada festiva de la Comunidad Autónoma española de Castilla-La Mancha. Se celebra el día 31 de mayo, conmemorando el aniversario de la constitución de las Cortes Regionales por primera vez en su historia. La primera vez que se celebró fue en 1984. En el acto se hace entrega de las Medallas de Oro de la Región y las Placas al Mérito Regional.

Día de la Región de Murcia

El Día de la Región de Murcia o Día de Murcia es la jornada festiva de la comunidad autónoma española de la Región de Murcia. Se celebra el día 9 de junio, conmemorando el aniversario de la promulgación de la Ley Orgánica del Estatuto de Autonomía.

Día de Andalucía

El Día de Andalucía se celebra el 28 de febrero y conmemora el día de la celebración del referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía del año 1980, que dio autonomía plena a la comunidad andaluza.Antes de la celebración del referéndum este día se identificaba más con el 4 de diciembre, cuando se celebraron las grandes manifestaciones autonomistas en 1977.