viernes, 24 de octubre de 2014

Derecho de huelga

Derecho de huelga

1. La Constitución Española reconoce en su art. 28.2 el derecho de huelga como un derecho fundamental, en los siguientes términos: «Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad».

El desarrollo de este precepto, dado el carácter fundamental del derecho que reconoce, debiera haberse producido por ley orgánica. Esta ley, sin embargo, después de veinte años de vigencia constitucional, no ha llegado a dictarse -es la última gran ley constitucional pendiente- y la regulación de la huelga en nuestro Derecho se contiene en una norma preconstitucional: el Real Decreto Ley de Relaciones de Trabajo de 4 de marzo de 1977. Esta norma fue objeto, en su día, de un recurso de inconstitucionalidad, que desembocó en la S.T.Co. 11/1981, de 8 de abril,sentencia interpretativa que salvó, en general, la constitucionalidad de la misma pero vinculó la interpretación de muchos de sus preceptos. El R.D.L.R.T. debe, por tanto, leerse a la luz de esta sentencia y de otras posteriores del mismo Tribunal que han vuelto sobre el mismo.



15 de octubre de 2013

El Sindicato de Estudiantes anunció este martes que va a continuar con la lucha para impedir que se lleven a cabo la reforma educativa, que consideran franquista, el tasazo universitario, el decreto que reduce las becas y el despido de profesores. Y para eso anuncia una huelga general de estudiantes los días 22, 23 y 24 de octubre. Además, el 24 se suman a la huelga el profesorado y padres y madres. El Sindicato de Estudiantes dice que “tras un año marcado por una intensa movilización para frenar la reforma franquista de la educación (LOMCE) y los recortes del PP —medidas que suponen el mayor ataque a la escuela pública desde la caída de la dictadura franquista—, es necesario que este nuevo curso redoblemos nuestras fuerzas para lograr la dimisión del Ministro de Educación y paralizar así todos los recortes y contrarreformas educativas que siguen encima de la mesa.
Aunque desde la derecha intentan trasladar una imagen de normalidad y fortaleza lo cierto es que el Gobierno está cada vez más aislado socialmente y salpicado por escándalos, como el caso “Bárcenas”, que no paran de implicar a sus máximos dirigentes. Los mismos que nos piden esfuerzo, sacrificio y excelencia son los que durante 20 años, al menos, han estado financiando ilegalmente su partido y cobrando jugosos sobresueldos sin el menor sonrojo”.

Y continúa señalando el Sindicato de Estudiantes que “a todos los ataques que se han hecho frente el curso pasado hay que sumar el nuevo tasazo en las matrículas universitarias y el decreto de becas que amenaza directamente a 100.000 estudiantes. Gracias a la política del ministro Wert es imposible para miles de familias trabajadoras poder asumir el pago de hasta 3.000 euros por curso para que sus hijos puedan mantenerse en la Universidad.

El sindicato afirma que la política del Partido Popular tiene un sólo objetivo: impedir que los jóvenes de las familias trabajadoras puedan acceder a una enseñanza pública gratuita y de calidad, o puedan cursar estudios universitarios. Denuncian que el Partido Popular ataca y golpea a los más desfavorecidos, mientras protege y gobierna en favor de un puñado de banqueros a los que ya ha entregado a fondo perdido ¡61.000 millones de euros! Y luego dicen que no hay dinero para enseñanza o sanidad, o para que una familia afectada por el paro tenga beca de comedor o de libros para sus hijos.

Prácticamente no hay semana en la que el Gobierno no anuncie un nuevo recorte que afecta a las familias más vulnerables. Una de las últimas es el anuncio del recorte en las ayudadas para la compra de los libros de texto. De los 100 millones de euros de 2012, se pasó a los 20 millones de euros que se destinaron en 2013 para esas ayudas, y ahora en 2014 pasan a sólo 1,4 millones de euros, y sólo para las provincias autónomas de Ceuta y Melilla. Es decir, el Gobierno prácticamente elimina las ayudas para las familias que más lo necesitan para que los niños y niñas puedan tener sus libros de texto.

Pero además es muy difícil que la sociedad civil entienda que el Gobierno diga que no hay dinero para educación, y por ejemplo elimine las becas para la compra de libros de texto, pero, sin embargo, en los presupuestos generales del Estado hayan aumentado el dinero destinado a los partidos políticos para preparar las elecciones europeas; o que hayan aumentado el presupuesto para coches oficiales, con 42 millones de euros; o que aumenten el presupuesto para que los políticos tengan asesores y cargos de confianza elegidos a dedo, y que los sueldos de esos asesores haya aumentado. Es difícil que la ciudadanía entienda que sí hay dinero para coches oficiales, pero no para las becas para los libros de texto de niñas y niños.

Escucha las declaraciones de Ana García, Secretaria General del Sindicato de Estudiantes y de José Luis Pazos, portavoz y miembro de la Junta Directiva de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos, CEAPA.

Huelga es una palabra derivada del verboholgar, que significa "descansar, estar ocioso". A su vez, holgar deriva del término folgar, palabra común a las tres lenguas romances hispánicas, procedente del latín tardío follicare, "resollar, jadear", haciendo referencia a la imagen del caminante que se detiene para tomar aliento en una cuesta.

Cuando el reposo se torna habitual, el que lo disfruta se convierte en holgazán. En cambio, si hablamos de medidas sindicales de paralización de tareas, los que las llevan a cabo son huelguistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario