martes, 25 de noviembre de 2014

Constitución española de 1812


La Constitución española de 1812,2 conocida popularmente como La Pepa o La Constitución de Cádiz,3 fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas extraordinariamente en Cádiz, el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera constitución promulgada en España,4además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, no está muy claro aún, pero parece que fue un recurso indirecto tras su derogación para referirse a ella, debido a que fue promulgada el día de San José.

Oficialmente estuvo en vigor sólo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia, el 4 de mayode 1814, tras el regreso a España de Fernando VII.5 Posteriormente se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal(1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba laConstitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del gobierno pro-francés de José I de España, otra en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto de los territorios de la corona española (los virreinatos) se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la invasión napoleónica.

La constitución establecía la soberanía en la Nación (ya no en el rey), la monarquía constitucional, la separación de poderes,6 7 la limitación de los poderes del rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de industria, el derecho de propiedad o la fundamental abolición de los señoríos, entre otras cuestiones, por lo que "no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado". Además, incorporaba la ciudadanía española para todos los nacidos en territorios americanos, prácticamente fundando un solo país junto a las excolonias americanas.8

Por el contrario, el texto consagraba a España como Estado confesional católico, prohibiendo expresamente en su art. 12 cualquier otra religión,9 y el rey lo seguía siendo "por la gracia de Dios y la Constitución".10 Del mismo modo, este texto constitucional no contempló el reconocimiento de ningún derecho para las mujeres, ni siquiera el de ciudadanía11 (la palabra "mujer" misma aparece escrita una sola vez, en una cita accesoria dentro del art. 22), aunque con ello estaban en plena sintonía con la mayoría de la sociedad española, europea y americana del momento. Con todo, se le reconoce, en gran estima, su carácter liberal, su afán en la defensa de los derechos individuales, su posicionamiento en querer modificar caducas instituciones propias del Antiguo Régimen, y en general de recoger medidas regeneradoras enfocadas, con espíritu idealista, en mejorar la sociedad.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Motor Agua


INVENTORES DE MOTORES DE AGUA ASESINADOS O ENCARCELADOS



John Kanzius: agua salada como combustible, John descubrió dos cosas totalmente revolucionarias, le diagnosticaron leucemia cuando tenia 65 años y al negarse a hacer la quimioterapia decidió buscar por el mismo la cura del cáncer, entonces se le ocurrió usar las ondas de radio, fue todo un éxito, logro matar a las células cancerígenas. Y como si fuese poco un día en su laboratorio cuando estaba tratando de separar la sal del agua de mar descubrió que esta empezó a arder en llamas por las ondas de radio, este invento podría habernos salvado de la crisis energética ya que era un nuevo tipo de combustible fósil que abunda en toda la tierra, pudiéndose usar para automóviles y para generar energía eléctrica

Motor de Paul Pantone, Paul mezclaba la nafta con el agua en un circuito cerrado, forzaba los gases resultantes a pasar a través del calor del tubo de escape, y éstos a su vez por un tubo donde dentro había una barra de acero inoxidable, transformando los gases resultantes en un plasma que hacia funcionar el motor y que reducía el consumo y la contaminación. En 2002 fue hallado culpable del delito de fraude. Solo era el primero de una serie de confusos juicios: por ejemplo, la empresa Better World Technologies, especializada en la venta de soluciones energéticas milagrosas y reputadamente pseudocientíficas, comenzó a comercializar el motor Pantone, alegando haber adquirido la patente, extremo que Pantone siempre negó.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Lengua Europa


Lengua Europa

Islandia : islandés 
Portugal : portugués y mirandés 
España : castellano, gallego, asturleonés, euskera, catalán, valenciano, mallorquín ( estos últimos son dialectos del catalán ) 
Andorra : catalán 
Francia : francés, bretón, euskera, occitano 
Bélgica : francés ( dialecto valón ) y flamenco 
Países bajos ( Holanda ) : neerlandés y frisón 
Luxemburgo : francés y letzaburnjesch 
Alemania :alemán ( con sus variantes dialectales suabo en el sur ) 
Dinamarca : danés 
Noruega : noruego (en sus variantes dialectales bokmaal y nynorsk ) 
Suecia : sueco 
Finlandia : finlandés ( en el norte del país al igual que en el norte de Suecia se habla el saami, éste es el idioma de los lapones ) 
Suiza: alemán, francés, italiano y retorromano, también conocido como romanche 
Liechtenstein : alemán y una variante dialectal del mismo conocida como alemannish 
Austria : alemán 
Italia : italiano ( este idioma posee muchas variantes dialectales, calabrés, siciliano, napolitano, sardo, romañés, genovés, abruzzese, etc. ) 
Polonia : polaco 
República Checa : checo 
Eslovaquia : eslovaco 
Hungría : húngaro 
Serbia : serbio 
Croacia : croata 
Eslovenia : esloveno 
Montenegro : serbio 
Macedonia : macedonio 
Albania : albanés ( en sus variantes tosco, el oficial,hablado en el sur, y guego ) 
Grecia : griego 
Malta : maltés e inglés 
Bulgaria : búlgaro 
Rumania : rumano y húngaro 
Moldavia : rumano ( la diferencia está en que en Moldavia al idioma lo llaman moldavo ) 
Ucrania : ucraniano y ruso 
Bielorrusia : bielorruso y ruso 
Rusia : ruso 
Lituania : lituano 
Letonia : letón 
Estonia : estonio ( muy semejante al finlandés ) 
Armenia : armenio 
Georgia : georgiano 
Azerbaiján : azerí 
Turquía europea : turco ( es Turquía en su parte europea ) 
Irlanda : inglés y gaélico irlandés 
Gran Bretaña : inglés, galés, gaélico escocés y en mucho menor medida el cornuallés y el manx ( gaélico de la isla de Man ) 

martes, 18 de noviembre de 2014

Cristianismo


Cristianismo

Ichthys.svg
Ephesus IchthysCrop.jpg
Arriba, el símbolo ichtus o ichthys, creado por la combinación de las letras griegasΙΧΘΥΣ en una rueda. Éfeso, en Asia Menor. El vocablo significa pez, pero constituye además un acrónimoησοῦς Χριστός, ΘεοῦΥἱός, Σωτήρ (Iēsoûs Christós, Theoû Hyiós,Sōtḗr), que se traduce al español como Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador. El ichtus oichthys fue uno de los primeros símbolos cristianos1 y se convirtió en emblema del cristianismo primitivo.2 Abajo, el términoIXΘΥΣ labrado en mármol, en las ruinas deÉfeso.
El cristianismo (del griego ΧριστόςChristós, Cristo; literalmente, ‘Ungido’) es una religión abrahámica monoteístabasada en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, presentadas en el canon bíblico (que recoge tanto elAntiguo como el Nuevo Testamento). Los cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo)profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y que resucitótres días después de su muerte.
Algunos de los escritos sagrados cristianos son compartidos con el judaísmo. El Tanaj constituye, junto con la BibliaSeptuaginta (más antigua que el Tanaj en su forma actual), la base y la fuente para el Antiguo Testamento de las diferentes Biblias cristianas. Por este motivo, el cristianismo es considerado una religión abrahámica, junto con eljudaísmo y con el islam.
Historiográficamente, sus inicios se ubican en la primera mitad del siglo I de la Era Cristiana, en tiempos de Jesús de Nazaret. No obstante, la fe cristiana considera ese tiempo como la llegada del Mesías anunciado en profecías judíasdel Antiguo Testamento.
Algunos estudiosos del siglo XX no toman como fecha incontrovertible el año 33 d. C. para la muerte de Jesucristo. Hay quienes, al indagar en las fechas, sugieren que pudo haber un desfase de 4 a 8 años entre el inicio del cómputo de la Era cristiana y la fecha precisa del nacimiento de Jesús de Nazaret, conocido como Cristo.3 En adición a esto, no hay clara certeza ni consenso entre estos autores de que éste haya muerto a la edad de 33 años, tal como algunos textos bíblicos parecen mostrar. Compárese al respecto Jn 2:20Jn 8:57 y Lc 3:23.4 En sus primeras décadas, el cristianismo era considerado por algunos como una doctrina sectaria de las tradiciones judías ortodoxas.5 Desde que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano en el siglo IV, ha influido de manera significativa en la cultura occidental y en muchas otras.

Variantes del cristianismo


  1. Budismo.
  2. Cristianismo.
  3. Islamismo
  4. Hinduismo
  5. Análisis final.
  6. Bibliografía.
De las distintas religiones, los seres humanos esperan la respuesta a los enigmas de su existencia: la naturaleza humana, el sentido y propósito de su vida, el bien y el pecado, la causa y el fin del dolor, el camino a la felicidad , la muerte y el misterio que envuelve su origen y su destino.
Son muchos los sistemas religiosos existentes, que se pueden clasificar en general de muchas maneras una de ellas según se centre en un único Dios o en varios; en la rama de las monoteístas se encuentran las religiones proféticas; es decir, el islamismo, el judaísmo y el cristianismo y en la rama de las politeístas se destacan el hinduismo y el budismo.
BUDISMO.
El Budismo es una religión y filosofía que trata de dar a entender una solución espiritual al sufrimiento humano. Se basa en las enseñanzas de Siddharta Gautama conocido como buda. Buda no es un dios, es un representante, un camino la prueba de quien llego al nirvana, hay que entender que la biografía de buda se basa en gran parte en leyendas y mitos que la mayoría no pueden ser comprobados históricamente.
Siddharta Gautama (563-483 a.C.) nace en Kapilavastu (actual Nepal), Hijo de Suddhodana, de la familia de los Sakyas, príncipe de un reducido territorio y vasallo del rey de Magadha y de Maya Devi. Dice la leyenda que "Su padre, el rey, preocupado por la profecía de los sabios, lo rodeó de todos aquellos lujos para evitar que entrara en contacto con el mundo exterior y sus crueles realidades, tomó precauciones para que su heredero no saliera nunca de sus residencias". Hacia hasta los 16 años nunca salio de su palacio, a esta edad contrajo matrimonio con su prima Yasodhana con la que tuvo un hijo, Rahula.
Las intrigas y problemas de la Corte le cansaban y aburrían, entonces le pidió a su padre que le permitiera salir de la residencia, después de mucho rogar su padre lo permitió y lo mando con un sirviente que conocía bien la ciudad, mas su padre se encargo de borrar toda miseria pobreza o mal de las calles; pero aun así conoció las 3 grandes verdades "se encontró en tres paseos sucesivos por los límites de los jardines reales, con escenas por él desconocidas hasta entonces, las que repercutieron profundamente en su interior: un anciano, un enfermo débil y delgado y un muerto llevado por sus parientes.
Sabiendo que su linaje no lo aislaba de esos infortunios (vejez, enfermedad, muerte)",que lo marcarían y le harían tomar la decisión de que camino debería tomar, dándose cuenta de la inutilidad de gastar la vida en lujos y placeres deseando encontrar una forma para liberarse de tales tribulaciones, así decidió abandonar a su familia a los lujos y placeres que estaba acostumbrado ,llevando una vida de pobreza y hambre con el fin de encontrar un remedio para la enfermedad, la vejez y la muerte.
Paso 6 años en un fuerte entrenamiento mental, practicando fuertes meditaciones, absteniéndose de comer durante días o algunas semanas, en la última meditación antes de llegar a la iluminación cuenta la leyenda que "mientras buda se encontraba bajo el árbol en los últimos 3 días antes de alcanzar la iluminación sentado bajo una higuera oriental, lucho contra le demonio interno que le acreciéndole a sus 3 hijas ambición, lujuria ,y gula derrotando al demonio meditó hasta lograr la suprema sabiduría trascendente, viendo pasar ante sí las imágenes de sus anteriores existencias, a los seres cometiendo actos y recibiendo los efectos de sus acciones; naciendo, creciendo, envejeciendo y muriendo una y otra vez en las distintas vías de existencia, arrastrados por la poder de sus actos, sus deseos, su ignorancia, sus pasiones.
Contando con treinta y cinco años de edad, tras un esfuerzo intelectual intenso y doloroso, se convirtió en un Buda, es decir, en un Despierto, un Iluminado.
Conociendo un poco de la historia de su fundador y algo de su camino para alcanzar la iluminación, podremos entrar en la religión las enseñanzas que el mismo repartió durante cuarenta y cinco años después de que alcanzara la iluminación, en a enseñanzas que repartió se encontraban expuestas las leyes que descubrió, adecuando sus palabras según su auditorio, dejando un excelente ejemplo y una gran guía para la humanidad, lo que sirvió de base para lo que hoy conocemos con el nombre de Budismo, ahora veremos de lo que se conforma.
Fundamentos
Los tres tesoros
  1. "Buda" literalmente significa "el que está despierto (o iluminado)". "Un Buda es aquél que despertó a la Verdad; logró el Supremo, Perfecto y Completo Despertar. La Naturaleza de Buda es inherente a todos los seres vivientes, desde los insectos de la escala inferior hasta los dioses más elevados. Debido a nuestra forma de pensar confusa estamos como en un sueño, por eso todos los fenómenos internos y externos que experimentamos son irreales"
  2. El Buda: el ser iluminado - el despertar o iluminación.
    "Las leyes que gobiernan el Universo, descubiertas y proclamadas por Buda; éstas no han sido dictadas por un creador; son inalterables y válidas por sí mismas. Existen desde un tiempo sin comienzo. También se conoce como Dharma a la Enseñanza de Buda."
  3. El Dharma: la enseñanza del Buda - el entendimiento correcto.
  4. La Sangha. la comunidad de budistas - la pureza fundamental.
La comunidad de aquellos que siguen la Enseñanza de Buda. Sus discípulos. Este término se refiere en general a la comunidad de monjes (bhikshus y bhikshunis). "Aquellos que han dejado la vida de hogar convirtiéndose en Shramanas, cortaron el deseo, renuncian al amor y reconocieron el origen de sus mentes. Comprendieron los profundos principios de Buda y despertaron al Dharma incondicionado. Interiormente no tienen nada que alcanzar y no buscan nada externamente". (sutra del loto)
Hay dos clases de Sangha :
  1. la asamblea de Bhikshus: son los hombres y los mujeres que han abandonado la vida de hogar y han recibido la ordenación completa; en la cual hacen unos votos de código moral 250 preceptos para los Bhikshus (monjes) y 348 para las Bhikshunis (monjas), entre estos códigos se encuentran votos de pobreza, vida célibe y practica de no dañar a ningún ser viviente.
  2. asamblea de seres santos: son todos los Arhats(aquellos que han alcanzado la liberación para si) y los Bodhisattvas ((seres que por el ejercicio de las virtudes perfectas aspiran a la budeidad, pero renuncian al Nirvana completo hasta que todos los demás seres hayan sido liberados).
Conceptos básicos
Buda nos dice que los humanos están ligados al sufrimiento de distintas formas.
  • El sufrimiento, el dolor (duhkka), la insatisfacción. Son características que marcan nuestras vidas, debido a la ignorancia de las verdades mas profundas, pero las mismas sensaciones o condiciones agradables causan también sufrimiento e insatisfacción cuando llega a su fin.
  • Sufrimos con: el nacimiento, la muerte, la vejez, al separarnos de lo que amamos, al estar unidos a lo que nos desagrada y al no conseguir lo que queremos.
  • Toda la raíz de este sufrimiento es la sed egoísta de ser, de existir, de poseer, el deseo, el apego a quienes deseamos, los placeres de los sentidos, la riqueza, la fama, el poder, los ideales, las opiniones…..etc..
Pero todo este camino que nos conduce a la sensación del sufrimiento, es el camino del medio, es aquel que halla entre los extremos sin inclinarse así ninguno de los lados, el que busca los placeres de los sentidos y a la vez la automortificación; este camino esta indicado por el Noble Octuple sendero y este a su vez es el 4 de las Cuatro Nobles Verdades advertidas por el Buda en el momento de su iluminación.
Cuatro Nobles Verdades
El método enseñado por Buda que afirma las cuatro nobles verdades e nuestra existencia, las cuales deberán ser comprendidas e interiorizadas por el seguidor.
1. El sufrimiento (sufrimiento, insatisfacción, incertidumbre, dolor) es inherente a la vida.
2. El origen del sufrimiento está en los deseos que provienen del ego.
3. El sufrimiento puede ser extinguido (Nirvana) extinguiendo su causa.
4. Para extinguir el sufrimiento debemos seguir el Noble Óctuple Sendero.
El Octuple Noble Sendero
Consiste en 8 factores que se debe comprender para desarrollarse según las capacidades y ritmo del creyente. Su finalidad es el desarrollo y el perfeccionamiento de: la conducta ética, la disciplina mental y la sabiduría. En base a estos son los 3 principios capitales del adiestramiento y la disciplina budistas.
  1. Recta visión o recto entendimiento–samyak drsti. Es decir, el conocimiento correcto; por ejemplo: la igualdad entre los seres vivientes (lo que incluye a los animales y los insectos), la doctrina del renacimientoley de causa y efecto, karma, impermanencia, etc.
  2. Recto pensamiento –samyak samkalpa. Aspiraciones sin motivos egoístas ni perjuicio al prójimo. Pensamientos de renunciación, sin egoísmo ni apegos; de amor y no-violencia
  3. Recta palabra -samyak vac. Abstenerse de mentir, chismear, calumniar, mantener conversaciones frívolas, etc. Hablar con la verdad, usar palabras amables
    –No matar ni dañar a ningún ser vivo; no ejercer violencia.
    –No tomar lo que no nos pertenece (no robar ni hurtar).
    –No mentir ni injuriar.
    –No abusar del sexo, no tener relaciones extramatrimoniales.
    –No ingerir sustancias tóxicas (sustancias que nos hagan perder la conciencia de nuestros actos; bebidas alcohólicas, cigarrillos, drogas, etc.).
  4. Recta acción o conducta correcta –samyak karmanta. Respetar los cinco preceptos:
  5. Recto modo de subsistencia –samyak ajiva. Tener un oficio o profesión que no sea nocivo o perjudicial para otros seres vivos.
    • Impedir que surjan pensamientos impuros.
    • Alejar los pensamientos impuros que hayan surgido en la mente.
    • Alentar el surgimiento y desarrollo de pensamientos virtuosos.
    • Desarrollar y mejorar los buenos pensamientos ya surgidos.
  6. Recto esfuerzo –samyak vyayama.
    Atención al cuerpo como impuro (no significa descuidarlo).
    –Atención a las sensaciones y emociones como dolorosas.
    –Atención a las actividades de la mente como cambiantes.
    –Atención a los fenómenos como transitorios, sin naturaleza propia.
  7. Recta atención –samyak samriti.
  8. Recta concentración–meditación correcta –samyak samadhi. Tranquilización, reestructuración de la mente, fortalecimiento de la concentración voluntaria y desarrollo de la intuición o visión profunda
Karma
Causa-efecto: Cada acción produce un efecto, el que a su vez producirá otros efectos secundarios. Así, cada acción, cada pensamiento, producirá un diferente tipo de efecto, como si fueran semillas plantadas que, al encontrar en su momento los factores adecuados (tierra, sol, agua, etc.), germinarán como plantas y darán sus frutos de acuerdo a la acción que las produjo.
Nuestros actos (karma) anteriores condicionan nuestro presente, y a su vez, nuestro presente condiciona nuestro futuro. Este momento, el momento presente, es en el que realmente vivimos, y desde él podemos transformar o aprovechar las causas plantadas en el pasado, y crear las condiciones adecuadas para el futuro. Somos responsables de lo que nos sucede.
El Karma se produce atreves de: –cuerpo–mente–boca–
Renacimiento
Existen 6 vías de renacimiento o formas de existencia (gati), Devas, dioses o seres celestiales, asuras o seres iracundos, humanos, fantasmas hambrientos (preta) o espíritus famélicos, bestias y seres en los infiernos (naraka). Éstas constituyen el samsara, el ciclo de nacimientos y muertes sucesivos de un ser dentro de las diferentes formas de existencia, mientras no haya logrado su liberación del mismo y entrado al Nirvana.
Nirvana
Nirvana es una palabra que significa "cesación". Es decir, Buda afirmó que es posible un cese de ese círculo de la originación dependiente. Mientras no existe ese cese, nuestra experiencia común del mundo es llamada Samsara, o el mundo de los fenómenos. A menudo el Nirvana ha sido interpretado erróneamente desde otras religiones como un estado de quietismo o aislamiento, siendo algo completamente erróneo.
Movimientos y escuelas
Vehículos
La enseñanza budista se transmitió principalmente de manera oral. Ésta, junto a numerosos escritos dispersos, fue compilada alrededor del año 100 a.C. en lo que se conoce como Canon Pali. Más o menos al mismo tiempo, un nuevo movimiento que será conocido posteriormente como Mahayana empezaba a surgir. A aquel cuerpo doctrinal ceñido a lo ya compilado en el Canon Pali, se lo conoce como Budismo Theravada, incorrectamente llamado Hinayana ("Vehículo menor").
Theravada (linaje de los antiguos) y Mahayana (gran vehículo) son por lo tanto, los dos movimientos del budismo.
Desde la perspectiva del budismo mahayana se habla también de vehículos, si bien esto no tiene que ver con estos dos tipos de budismo desarrollados en la historia, sino con dos aspiraciones distintas en la práctica. En el budismo Mahayana existe una máxima aspiración a un despertar universal, y así aquella aspiración o camino hacia solamente el despertar individual, es llamada Hinayana (pequeño vehículo).
Esta clasificación de Hinayana y Mahayana es por tanto algo exclusivo del budismo mahayana. De manera general se aplica bajo criterios históricos. En el mahayana, el término Hinayana se aplica para describir una aspiración del practicante, aunque esto ha ocasionado no pocas confusiones. La palabra hinayana se refiere a determinada idea respecto al objetivo del camino budista, pero no se refiere al budismo Theravada como tradición budista.
El budismo Theravada está presente en India, Sri Lanka, Tailandia y otros países del sudeste asiático. El Mahayana florecería en el siglo I en China, el III y IV en Japón y Corea, el siglo VII pasaría a Tibet y más tarde a Mongolia.
Alrededor del siglo VII d.C., el tantrismo hindú entraría en China y Tibet. Esta fusión crearía el llamado budismo tántrico o Vajrayana. Sus seguidores se refieren a él como un tercer vehículo o movimiento, si bien de manera estricta se consideran los dos movimientos principales ya mencionados. En el budismo es bastante común que cada tradición escuela se vea ella misma como la más efectiva sobre el resto, aunque de manera general la comunidad budista es bastante armoniosa.
Escrituras sagradas
En el budismo agrupan el saber escrito en lo que se determina como canon. En el budismo de Therevada se utiliza el canon pali, el budismo mahayana utiliza básicamente el mismo pero a añadido otros escritos atreves del tiempo que no han sido considerados sagrados por la tradición Therevada.
El canon pali esta compuesto por 3 partes:
  • Vinaya : colección de textos concerniente a las reglas de conducta de laicos y monjes, con historias a propósito de cada norma y soluciones a los problemas explicadas por Buda.
  • Sutra : Discursos atribuidos al Buda y a unos pocos de sus discípulos, con enseñanzas y prácticas.
  • Abhidharma : colección de textos que subrayan la filosofía subyacente en los Sutras. Es una parte analítica, muy densa y eminentemente filosófica.
Los cinco preceptos
Sin importar desde que movimiento budista se vea la comunidad esta compuesta por laicos y monjes, aunque con el tiempo el budismo se ha ido adaptando a otras culturas, países, no han perdido los preceptos básicos para los monjes y laicos siendo estos:
  • Tomo el precepto de no dañar criaturas vivas intencionadamente.
  • Tomo el precepto de no tomar lo que no me es dado.
  • Tomo el precepto de no mantener una conducta sexual incorrecta (dañina con otros o conmigo mismo).
  • Tomo el precepto de no hablar de manera dañina (mentir, rudeza, ostentación, cotilleo, charla vana).
  • Tomo el precepto de no tomar intoxicantes (que alteren la mente y me pongan en riesgo de romper los otros preceptos).
El budismo en la actualidad
De acuerdo con las estadísticas, el número oficial de budistas ronda los 300 millones, si bien al no existir un iglesia o autoridad y teniendo en cuenta la enorme diversidad de variantes, probablemente está cifra podría ser de unos 600 millones.
En Occidente el budismo tiene buena implantación en Estados Unidos, Australia, InglaterraFrancia y Alemania. Siendo países laicos, está reconocido como religión por el estado en la mayoría de ellos.
En España, sólo las tres religiones monoteístas están reconocidas por el Estado, si bien el número de practicantes budistas no supera los 50.000. En América del Sur, los países con mayor implantación son la Argentina y Brasil.
Número de Budistas en el mundo
A la espera de datos más recientes en los países ex-comunistas (China, Camboya, Vietnam, etc...) el budismo es practicado por el 6% de la población mundial, ocupando el quinto lugar como religión a escala global. .
Países con mayor número de budistas:
China 102,000,000 Japón 89,650,000 Tailandia: 55,480,000 Vietnam: 49,690,000 Myanmar: 41,610,000 Sri Lanka: 12,540,000 Corea del Sur: 10,920,000 Taiwan: 9,150,000 Camboya: 9,130,000 India: 7,000,000
Presencia del budismo sobre total de población (porcentaje)
Tailandia - 95% Camboya - 90% Myanmar - 88% Bhutan - 75% Sri Lanka - 70% Tibet - 65% Laos - 60% Vietnam - 55% Japón - 50% Macao - 45% Taiwan - 43%
Tradiciones budistas
Mahayana (56%) 185, 000,000 Theravada (38%) 124, 000,000 Vajrayana (6%) 20, 000,000
CONCLUSIONES.
El budismo siendo no solo una religión sino una filosofía que plantea una forma de vida, en la que se esta ligada al sufrimiento desde el nacimiento hasta la muerte de tal modo que solo se puede liberar del sufrimiento a través de unos dogmas, normas o reglas por el cual no solo dejara el sufrimiento de lado sino que alcanzara un conocimiento mas aya de lo comprensible.
Al retomar la historia del budismo podemos ver como se empieza. Pues que su creador Siddharta Gautama crea esta filosofía o su forma de pensamiento en base a los del hinduismo tomando varias de sus prácticas, pensamientos, hasta dioses pues el budismo no considera a un dios a buda pero tiene como dios superior a Brahama y a buda como el representante humano de que se puede llegar a la gracia de brahama, por medio del conocimiento y la meditación profunda.
Buda se tomo como un representante y como se dijo anterior mente no un dios viéndolo de este modo se puede compara con Jesús de la cristiana pues aunque en cierto modo en esta religión lo toman como parte de dios se puede dar clara certeza que el fue en encargado con base en la religión judía de dar nuevas bases y pensamientos que se convirtieron en dogmas o reglas que pasaron a crear una nueva religión pero teniendo muchas bases con su religión madre al igual que el budismo con el hinduismo.
Aunque ambas religiones tiene en si fuertes lazos con sus religiones madres se diferencia fuertemente en aspectos importantes, tomando al budismo se diferencia con el hinduismo es un aspecto muy importante y básico para él, el budismo no da una explicación creacionista pues como se planteo anterior mente su forma de ver la vida es el humano y como este se relaciona con sus iguales que en son todos los seres vivos.
Una de las reglas fundamentales del budismo es respetar todas las formas de vida pues cada vida que nos da la madre naturaleza tiene el mismo valor y ninguna vale mas así una vida humana tiene el mismo valor que el de una cucaracha. Pero no solo se dañaría a un ser de forma física entonces también hay que tener un recto uso de la palabra. Más también se puede cuasar y autodañarse al tomar lo que no nos pertenece, teniendo una conducta sexual incorrecta y al tomar sustancias intoxicantes. De estas formas y muchas más se da el sufrimiento a uno y a los otros.
Para el sufrimiento se puede decir que hay una forma de de explicarlo y es por medio del "Karma" que se puede entender como dar el bien para recibir el bien.
Si actuaste bien recibirás bien a futuro al igual que en el mal, si se analiza en esencia tendrá cierto parecido con la doctrina cristiana con su frase "no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti" se ve que en esencia plantean lo mismo si no quieres sufrir no hagas que otros sufras.
JUDAÍSMO
Es la más antigua de las tres principales religiones monoteístas junto con el cristianismo y el Islam, y la más pequeña considerando su número de fieles. Sus orígenes se remontan a Abraham, llamado el primer hebreo ( el que viene del otro lado), por haber venido según la tradición a Canaan desde mesopotamia siguiendo el llamado de Dios (Génesis 12;1), hace unos 4000 años; y de aquí que los tres principales credos monoteístas sean conocidos también como religiones Abrahamicas.
"El nombre judio proviene de la Tribu de Juda, hijo de Jacob, una de las doce tribus del pueblo de Israel, y la única remanente luego de la escisión del pueblo entre los reinos de Israel y de Judea, y la destrucción de Israel y el posterior exilio de diez de las tribus a manos de Asiria, en el año 722 antes de cristo, históricamente la cuna del cristianismo y el Islam".
Se refiere al mismo tiempo a una religión, una cultura y un grupo étnico. Como religión, el judaísmo se fundamenta en su fe en un solo Dios, el Dios de Abraham, padre de los judíos, en sus Sagradas Escrituras, el Torah, que los cristianos reconocemos como parte del "Antiguo Testamento" y en la esperanza en el  Mesías.
Como cultura, los judíos tienen una gran variedad de creencias. El judaísmo moderno se adhiere al Torah y al Talmud, principal repositorio de tradiciones judías. Las principales líneas son los.
Ortodoxos: (los más antiguos y conservadores, se remontan a Palestina y Babilonia).
Reformados: (llamados también "liberales" y "progresistas", son el extremo opuesto a los ortodoxos, datan del siglo XVIII, de Alemania, como un movimiento a favor de la  asimilación cultural).
Conservadores: (quieren ser la vía media entre ortodoxos y reformados).el llamado Israel, cuya capital es Jerusalén, capital del antiguo reino judío, ofrece a los judíos modernos un sentido de identidad.
PRINCIPIOS DEL JUDAÍSMO
Los trece principios de la fe hebrea como han sido formulados por Moisés el hebreo más grande del Medioevo. Tales principios son los que más se acercan a una especie de catecismo hebreo. Existen otras creencias, como aquella de La elección divina de Israel, que no están incluidas entre los 13 puntos y que todavía muchos hebreos consideran básicos. Los principios de Moisés son:
  1. Fe en la existencia de Dios
  2. En su unidad
  3. En su incorporeidad
  4. En su eternidad
  5. La fe que necesita adorar sólo a Dios
  6. La fe en los Profetas
  7. Que Moisés es el más grande de los profetas
  8. Que la Torá es de origen celestial
  9. Que es inmutable
  10. La fe en el hecho de que Dios conoce las acciones de los hombres
  11. Que recompensa a los buenos y castiga a los malvados
  12. La fe en la venida del Mesías
  13. La fe en la resurrección de los muertos.