martes, 30 de septiembre de 2014

Secciones de un periódico



La SECCIÓN es un conjunto de noticias que guardan entre sí cierta relación. Siempre guardan un orden dentro de una página central. Las secciones pueden ser:
Política internacional: recoge los hechos políticos ocurridos en el extranjero. Su información es internacional.

Política Nacional: recoge la actualidad política del país al que pertenece el periódico.
Economía: recoge los hechos que hacen referencia al mundo de la economía (bolsa, finanzas, mercado, empresas,…). Su información es nacional e internacional.
Cultura: recoge las noticias culturales (teatro, cine, música, T.V, bellas artes, radio, libros, …). Recoge acontecimientosnacionales e internacionales.
Laboral: informa sobre temas relacionados con el trabajo (empresas, actividades sindicales, conflictos laborales, huelgas,…). Su información es a nivel nacional
Sucesos: recoge información sobre accidentes, delitos, catástrofes naturales,
Local: recoge información referida a la localidad o área de mayor influencia del periódico.
Deportes: recoge información deportiva (campeonatos, récords, …)
Educación: recoge noticias referentes al mundo de la enseñanza (escuelas, universidades, pedagogía,…)
Ciencias: recoge información sobre investigación y temas científicos, últimos descubrimientos, NNTT,
Religión: recoge noticias referidas a las diferentes comunidades religiosas, la fe, las iglesias,…
Sociedad: recoge los hechos protagonizados por el hombre en su vida social. También recoge aquello que no tiene ninguna catalogación específica.
Opinión: tribuna abierta que incorpora diferentes opiniones sobre temas de actualidad. Desde colaboraciones periodísticas destacadas (políticos, figuras destacadas de otros campos…) hasta la opinión o criterio del propio lector, lo cual, se refleja a través de las "cartas al director"
Las partes del periódico son:
  • Plana: es la estructura básica de un periódico y corresponde a una hoja en la cual se escriben las noticias o las informaciones. Decir que un periódico tiene 40 paginas es equivalente a decir que tiene 40 planas.
  • Primera plana: es la plana principal del periódico, es lo que todos conocemos como portada del periódico. Aquí se muestran las noticias mas relevantes para captar la atención del público y que este se interese en leer el periódico.
  • Titular: es la frase con la que se identifica a una noticia, siempre es en negritas y de un tamaño mayor al de la noticia.
  • Noticia: corresponde a toda la información que da hecho al suceso o información de interés, se describen lugares, fechas, participantes, etc pudiendo citarse frases dichas o escritas en algún otro medio.
  • Columna: es un articulo en el cual el autor estampa su opinión o punto de vista con respecto a algún tema en particular, pudiendo ser de actualidad, deportes, sociedad, economía, etc. General mente una columna lleva adjunto el nombre del autor y a veces hasta una fotografía y la firma de el, es por esto que se debe tener una buena credibilidad para poder llegar al público y no ser rechazado por posibles prejuicios que existan contra el autor.
  • Suplemento: son secciones del periódico que están dedicadas a temas de interés según la estación o la ocasión. Buscan captar la atención del publico aludiendo a la estación o momento que se esta viviendo, por ejemplo si se esta en diciembre se podría hacer un suplemento dedicado a las fiestas navideñas, de esta manera se atrae a publico que podría no ser lector habitual del periódico pero le interesa el suplemento de navidad.  Los suplementos también son usados por los periódicos para atraer mas anunciantes que estén dispuestos a poner su publicidad en temas que son de interés para el público.
  • Secciones: son las partes del periódico donde se mostrará información agrupada bajo la misma categoría. Las secciones típicas de un periódico son noticias internacionales, noticias nacionales, deportes, entretención y ocio, anuncios clasifica dos, etc.
  • Cabecera: en esta parte se muestra el nombre, logotipo y el eslogan del periódico. Esta ubicada en la parte superior tanto en la primera plana como en las de mases planas.
  • Orejilla: son anuncios que van en la primera plana del periódico, pueden ir en la parte superior o en la parte inferior de la primera plana y despliegan información comercial de otras empresas, productos o servicios.

viernes, 26 de septiembre de 2014

GESTOS


  Además...:
  • Levantar el pulgar como cuando damos nuestro OK a algo, significa sólamente el número 1 en Alemania. Así comienzan a contar con los dedos los germanos. En cambio, los japoneses comienzan por el meñique, por lo que el pulgar en alto significa el número 5.
  • Contar con los dedos al uso de los chinos no es tan sencillo: el pulgar se usa para contar de 10 mil en 10 mil; el índice para contar de 1.000 en 1.000, el corazón para las centenas, el anular para contar de 20 en 20 y el meñique para las unidades.
  • Si le muestras la palma de la mano con los dedos separados a un griego, se acordará de tu madre en muy malos términos. La “manita“ que puede significar una señal de stop para nosotros, el Grecia es un insulto muy feo, que se agrava si se hace con ambas manos hacia el interlocutor. Se le llama moutza y parece que viene de una antiquísima costumbre de arrojar ceniza o excrementos a la cara del ofensor.
  • Si estando en Francia o Bélgica tu interlocutor se da un golpe en la muñeca con los dedos de la otra mano, no te está apremiando a que le des la hora sino que te está indicando que es momento de irse.
  • Supongamos que unos amigos te invitan a una copa en un bar en Alemania o Austria. Antes de sentarte a la mesa con ellos, golpea la mesa un par de veces con los nudillos para saludar a todos con un mismo gesto. Y si te invitan a una conferencia magistral, puedes repetir el golpeteo sobre el apoyabrazos o la mesita de tu asiento, y se suele repitir hasta 10 veces para mostrar tu buena opinión sobre la disertación.
  •  Si quieres decir “no” en Bulgaria, deberás mover la cabeza hacia arriba y hacia abajo. Sí, exactamente al revés de lo que seguramente haces en tu país. Y viceversa, el “sí” se dice moviendo la cabeza para un lado y el otro. Y no es el único país, este sistema “al revés” también en zonas de India, Pakistán y Turquía.
  • En muchos países musulmanes sólo debes usar la mano derecha para comer y dar y recibir objetos, incluyendo el dinero. La mano izquierda está reservada a acciones más íntimas como el aseo personal o para tocar cosas que hubieran estado en contacto con el suelo o la suciedad.
  • En Japón, China y Vietnam es importante dar y recibir objetos con ambas manos para demostrar consideración y valoración del presente.
  • Es bastante común hacer girar el dedo mientras se apunta a la sien para señalar que alguien no está muy cuerdo. Sin embargo, en Alemania y Austria es un insulto bastante grave. 
  • En Rusia, golpearte el cuello con los dedos índice y medio significa que ya estás muy ebrio.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Cambios en Europa tras la 1ª Guerra Mundial

Europa antes y después de la Primera Guerra Mundial




A pesar de los conflictos importantes tuvieron lugar fuera de Europa, fue el escenario principal de las operaciones realizadas durante la Primera Guerra Mundial y fue el lugar en el que la guerra comenzó y terminó. Durante los cuatro años de conflicto, la batalla fue acompañada por los ejércitos sin precedentes en su tamaño, equipados con nuevas tecnologías, dejando millones de muertos o heridos.

Dada la importancia de Europa en el conflicto, la mayoría de las historias centran su atención en los distintos escenarios europeos, siendo el lugar de mayor relevancia de la I Guerra Mundial.


Información general
El escenario europeo está dividido en cuatro principales lugares de operaciones: el Frente Occidental, el Frente Oriental, el Frente italiano, y el Frente de los Balcanes. Sin embargo, no todos los países europeos se vieron involucrados o envueltos en la guerra. El Reino Unido no fue casi tocado por la guerra. La mayor parte deFrancia no se vio afectada, al igual que la mayor parte de Alemania y de Italia. Algunos grandes países de Europa se mantuvieron neutrales en toda la guerra, como Suecia y España - la gran guerra pasado por alto, sin mucho impacto. Por otra parte, algunos países fueron conquistados (Serbia, Bélgica, Rumania). Otros países como Rusia y el Imperio Otomano vieron marchar a los ejércitos en la mayor parte de sus tierras, con una gran devastación como resultado.

Aunque Estados Unidos se unió a la guerra, Gran Bretaña tenía el control sobre el Océano Atlántico, la única batalla del Ejército de los EE.UU. ocurrió en Europa en el Frente Occidental. El ejército estadounidense, fue transportado por barco a través del océano para que pudiera luchar contra los alemanes en Francia.
Frente Occidental
Artículo principal: Frente Occidental (Primera Guerra Mundial)

El frente occidental fue escenario de combate continuo desde el comienzo de la guerra hasta el último día de la guerra, 11 de noviembre de 1918. Los combates en el frente occidental se limitan principalmente a la parte norte-este de Francia, así como también a Bélgica. La mayor parte de Francia no luchó y Holanda se mantuvo neutral en toda la guerra.

El Frente Occidental participaron las potencias aliadas de Francia, el Imperio Británico, Bélgica y Estados Unidos luchando contra las fuerzas armadas del Imperio Alemán.
Frente Oriental
Artículo principal: Frente Oriental (Primera Guerra Mundial)

El frente oriental cubre un territorio muy extenso, desde el Báltico en el norte hasta el Mar Negro en el sur, en el oeste Prusia y de Galicia, y Letonia y Minsk hacia el este. La lucha en este frente de composición desde la última operación militar de importancia tuvo lugar en el otoño de 1917. Las dos Revoluciones Rusas de 1917 la obligan a salir de la guerra. El gobierno bolchevique, asume el poder en noviembre de 1917 y promete poner fin a la guerra, hecho que se produjo cuando el gobierno firma el Tratado de Brest-Litovsk que puso fin a la guerra en marzo de 1918.

Los combates en el Frente Oriental fueron principalmente respondidos por el ejército alemán y el ejército austro-húngaro por un lado, y las fuerzas del Imperio Ruso y Rumania, por otro.

Tres paises que formaron el Frente Oriental durante la Primera Guerra Mundial son: Prusia, Polonia y Ucrania.
Frente Italiano
Artículo principal: Frente Italiano (Primera Guerra Mundial)

El Frente Italiano abarca sólo una pequeña parte del norte de Italia y la frontera occidental de Austria-Hungría. La lucha en este frente comenzó el 23 de mayo de 1915 y duró hasta el 3 de noviembre de 1918. La mayoría de los combates se concentraron en un pedazo muy pequeño de tierra, entre los Alpes y el Adriático, cerca de la ciudad de Trieste.

En los combates participan principalmente Italia y Austria-Hungría, pero también se incluyen pequeños contingentes de Francia, el Reino Unido y los EE.UU. (que luchaban del lado de Italia), y Alemania (que se alió con Austria-Hungría).
Frente Balcánico
Artículo principal: Frente Balcánico (Primera Guerra Mundial)

El Frente de los Balcanes cubrió totalmente Serbia, Montenegro, Albania y Rumania. También abarcó el norte de Grecia, la parte occidental de Bulgaria, y las partes sur y el este de Austria-Hungría. Muy pocos enfrentamientos tuvieron lugar en este escenario durante largos períodos de tiempo. Se considerado el menor de los escenarios de la guerra por las grandes potencias, al menos en comparación con los frentes mencionados anteriormente.

Las Potencias Centrales de Austria-Hungría, Alemania, Bulgaria, y el Imperio Otomano se enfrentaron allí a las potencias aliadas de Serbia, Francia, el Reino Unido, Rumania, Rusia, Montenegro y Grecia.
El Conflicto Naval
Artículo principal: La guerra naval (Primera Guerra Mundial)

Debido a la posición dominante de las fuerzas navales británicas y francesas, sólo se produjeron limitados enfrentamientos en los mares que rodean Europa. El submarino alemán U-Boot fue parte de la flota de barcos que intentaron hundir buques mercantes británicos, con cierto éxito a principios de la guerra. Los U-Boot formaban parte de los submarinos alemanes tenían rango de cruceros medianos, y, en esta guerra actuaron sobre todo en el Mar del Norte, el Mar de Irlanda y en el Mar Mediterráneo. El submarino alemán U-Boot fueron drásticamente reducidos cuando los británicos finalmente adoptaron un sistema de convoy a principios de 1917. Hubo una gran batalla en las aguas cercanas a Europa: la Batalla de Jutland el 31 de mayo de 1916 al 1 de junio del mismo año, entre Flota de Alta Mar alemana y la Gran Flota británica. Esta fue una de las batallas de mar más grande en la historia del mundo aunque, en algunos aspectos, la batalla quedó inconclusa.

En el Adriático, un combate mar muy limitado tuvo lugar entre la Armada de Austria-Hungría y las armadas aliadas de Francia, Gran Bretaña e Italia. La estrategia de los Aliados fue el bloqueo del Adriático y vigilar los movimientos de la flota austríaca. En general, esta estrategia tuvo éxito, pero los alemanes y los austríacos fueron capaces de enviar submarinos al Mediterráneo, donde produjeron algunos daños. La base marítima de la flota alemana y austríaca en el Adriático fue Pola (actual Pula, en Croacia). Japón, un aliado del Reino Unido, envió a algunos destructores al Mediterráneo siendo muy eficaces en la patrulla y en la actividad anti-submarinos. En contraste, en la Marina italiana fueron "lánguidos y apáticos" (Cyril Falls "La Gran Guerra", p. 295). La única batalla naval significativa se produjo el 15 de mayo de 1917, cuando tres cruceros de Austria al mando del capitán Miklós Horthy realizaron un ataque a algunos transportes italianos y británicos, cerca de Valona, Albania. El ataque fue un éxito parcial, pero la flota asaltante quedó casi destruida por el fuego de artillería de los barcos italianos, que los perseguió de regreso a Pola.

En el Mar Negro, la flota rusa era dominante y fue dirigida por dos comandantes cualificados, el almirante Eberhart y el almirante Kolchak (que asumió en 1916). A finales de 1915, la flota rusa tenía un control casi completo del mar. La flota del Mar Negro se utilizaba principalmente para apoyar General Yudénich en laCampaña del Cáucaso.

En el Mar Báltico, la flota rusa era esencialmente inactiva, escondiéndose detrás de los cinturones de las minas que se extendía a través de la entrada en el Golfo de Finlandia. Así que la flota alemana dominaba el Mar Báltico y ocasionalmente era utilizada por el ejército alemán en el Frente Oriental.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Edad mínima para votar en el mundo

Edad mínima para votar en el mundo

  • En Cuba, Nicaragua, Ecuador, Brasil, Chipre, Indonesia y Austria los jóvenes pueden ir a las urnas con 16 años y en Irán con 15
Son casos aislados en el mundo pero existen. Exactamente en ocho países, tener 16 se considera ser mayor de edad y sólo en uno, en Irán a partir de los 15.
El Gobierno cubano de Raúl Castro es uno de los países en los que todos los ciudadanos mayores de 16 años pueden ejercer su derecho a voto
También en Nicaragua se permite a los jóvenes de 16 años participar en las elecciones. Esta mayoría de edad no afecta a todos lo ámbitos. Aunque puedan votar no pueden ser juzgados como adultos en caso de delitos hasta los 18.
En Ecuador fue Rafael Correa quien apoyó y logró que se aprobara el llamado 'voto facultativo' y es lo mismo, que a partir de 16 años se pueda ejercer el derecho a voto.
Brasil es otro país sudamericano y pionero en rebajar la edad a la que se puede votar. En Venezuela la propuesta se debatió pero finalmente no fue aprobada.

EN IRÁN SE PUEDE VOTAR CON 15 AÑOS

Irán es la excepción y es el único país en el mundo donde los jóvenes pueden ejercer su derecho al voto con tan solo 15 años.
En Chipre la edad para votar es también de 16 años y en Indonesia y desde 2004, se puede votar a partir de los 17.

EN EUROPA SOLO EN AUSTRIA SE PUEDE VOTAR A PARTIR DE LOS 16

En Europa, el único país en el que se puede votar con menos de 18 años es Austria donde la edad legal es de 16.
En Eslovenia, la legislación contempla que los jóvenes de 16 años podrán votar pero sólo si tienen una actividad laboral remunerada.

LA EDAD PARA VOTAR, A DEBATE

Reino Unido, Bolivia y Chile son otros países en los que se debate la posilidad de reducir hasta los 16 años la edad para ejercer el derecho constitucional del voto en las elecciones.

viernes, 19 de septiembre de 2014

LAS ISLAS MAS GRAN

- Borneo, Indonesia (725.500 km2) 
Ubicada en el sureste asiático, su territorio es compartido por tres naciones; Indonesia, Brunei y Malasia.

- Nueva Guinea (792.500 km2)
Ubicada al norte de Australia. Su territorio está dividido en dos países, Papúa Nueva Guinea al oriente y la parte occidental pertenece a Indonesia.

- Madagascar (587.000 km2)
Es la isla más grande del continente africano (junto a Mozambique) y la cuarta más grande del mundo. Ubicada en el Océano Índico.

- Sumatra, Indonesia (427.300 km2)
Es la segunda isla más poblada de Indonesia, rica en recursos naturales como petróleo, madera, tabaco y caucho, lo cual representan los elementos más exportados de la nación asiática.

También es el centro político del país y donde se toman las decisiones importantes de nación.

- Honshu, Japón (227.400 km2)Es la isla más grande del archipiélago japonés y posee el 60% del área total del país nipón y ahí se encuentra la capital, Tokio.

- Gran Bretaña (218.100 km2)
Ubicado al noroeste de Europa, comprende los territorios del Reino Unido e Irlanda del Norte.
- La Isla Norte : 111.583 km2
La Isla Norte ('North Island' en Inglés, o 'Te Ika ? Maui', 'El Pez de Maui', en M?ori) es una de las dos islas principales de Nueva Zelanda, separada de la Isla Sur, por el Estrecho de Cook. La isla tiene una región montañosa (más baja que la de la Isla Sur), que consta de montes boscosos, una meseta central volcánica y es.colinas.

– Java : 132.000 km2
Java (En idioma indonesio: Jawa), tiene una población de 114 millones de habitantes, lo que la convierte en la isla más poblada del mundo, por delante de Honshu, Japón. Asimismo, Java es la isla más densamente poblada de Indonesia, con 864 personas por km². Si fuera un país, ocuparía el segundo lugar dentro de la lista de países más densamente poblados del mundo.

- La Isla Sur : 151.215 km2
La Isla Sur es una de las dos mayores islas que compone Nueva Zelanda. Se encuentra separada de la Isla Norte por el Estrecho de Cook. El nombre maorí para esta isla es Te Wai Pounamu. Es atravesada en dirección noreste a suroeste por una cadena montañosa llamada Alpes Meridionales, siendo el Monte Cook su pico más alto.

- Ellesmere : 196.235 km2
La isla de Ellesmere (en inglés, Ellesmere Island; en francés, Île d'Ellesmere) es la más septentrional de todas las islas del archipiélago ártico canadiense, e integrante del grupo de las islas de la Reina Isabel. La cordillera Ártica recorre casi toda la isla, por lo que también es la más montañosa del archipiélago ártico y a su vez, la mayor isla en la que conviven grandes especies animales, como el lobo ártico, el buey almizclero, el caribu y el oso polar. La salix arctica es la única especie leñosa que crece en ese ambiente.

Independencia Escocia

Escocia
El día de mañana y a través de un referéndum, los escoceses decidirán si quieren seguir dentro del Reino Unido o ser independientes. Si este referéndum tiene éxito, mostrará que después de más de 300 años, más de la mitad de los escoceses prefieren enfrentar los problemas económicos de sus nación que mantener a su país subordinado a otro.
Hace siglos, los escoceses tuvieron su propio Miguel Hidalgo, llamado William Wallace, el héroe escocés que participó en la “primera” guerra de independencia de Escocia y que lideró a su país contra la ocupación inglesa.
La tensión aumentó desde que se firmó el Acta de Unión en 1707, con la que Inglaterra y Escocia pasaron a ser parte de un mismo reino: el Reino Unido. El pueblo escocés nunca fue partidario de la unión y durante la primera mitad del siglo XVIII hubo sublevaciones.
Durante siglos, la carta económica ha sido el argumento que los nacionalistas presentan para su liberación. El gobierno escocés dice que la unión entre Inglaterra, Escocia y Gales no tiene ningún propósito y que una Escocia independiente, con su petróleo, podría convertirse en uno de los países más ricos del mundo.

La Bicicleta

Países Donde Mas se Utilizan Bicicleta

Holanda

10 países con más bicicletas per cápitaHolanda tiene una población que ronda los 16.652.800 millones de habitantes, con un parque aproximado de bicicletas que está cerca de los 16.500.000 millones de unidades. Es decir, que un 99,1% de sus habitantes tiene una bicicleta. Los datos certifican que un 27% de los desplazamientos que se realizan en este país son en bicicleta, con una media de 2,5 kilómetros por día y persona. A pesar de la crisis, el gobierno holandés sigue invirtiendo mucho dinero para promover sus uso. 

Dinamarca
10 países con más bicicletas per cápitaDinamarca tiene una población que ronda los 5.560.628 millones de habitantes, con un parque aproximado de bicicletas que está cerca de los 4.500.000 millones de unidades. Es decir, que un 80,1% de daneses poseen una bicicleta.
Alemania
10 países con más bicicletas per cápitaAlemania tiene una población que ronda los 81.802.000 millones de habitantes, con un parque aproximado de bicicletas que está cerca de los 62 millones de unidades. Es decir, que un 75,8% de alemanes son usuarios. Los datos certifican que un 9% de los desplazamientos que se realizan en este país son en bicicleta, con una media de 0,9 kilómetros por día y persona
Ciudad Donde Mas se Utilizan Bicicleta
Amsterdam, Holanda
Un ranking de las diez capitales mas bike friendly del mundo. Sistemas integrados con el transporte publico, estacionamientos especiales, vias verdes y cientos de kilometros de ciclovias.El 40% de los viajes urbanos se realizan en bicicleta. 
Ha
y carriles y señales de tráfico diseñados especialmente para bicicletas y medidas de seguridad pensadas especialmente para el pedaleo: los bici estacionamientos cuentan con custodia. 
El sistema público de alquiler de bicis se complementa con estaciones en toda la ciudad y una infraestructura que permite trasladarlas en subtes y trenes. El icono es la famosa rampa en la Estación Central de tren, con espacio para más de siete mil bicicletas que los viajantes estacionan a diario para seguir viaje en tren. 
El último censo del gobierno de Amsterdam registró 600.000 bicicletas en 2006, y que más del 50% de los viajes son hechos por mujeres. 
Copenhague, Dinamarca
Un ranking de las diez capitales mas bike friendly del mundo. Sistemas integrados con el transporte publico, estacionamientos especiales, vias verdes y cientos de kilometros de ciclovias.Cerca de un 36% de los residentes de Copenhague viaja en bicicleta a sus trabajos todos los días. 
Cuenta con un sistema público de bike-sharing y es una de las ciudades pioneras en el movimiento Cycle Chic , que intenta imponer la bici como una tendencia glamorosa y sustentable. 
Cuenta con una amplia red de 350 km de ciclovías (los carriles separan a los ciclistas de los autos por me
dio de cordones de cemento) y 20 km de bicisendas que, mediante una línea gruesa demarcada con pintura, establecen el lugar preferencia para bicis.Las bicis se integran a la red de trenes, lo que facilita un sistema de transportes híbrido. 
Si bien el estacionamiento de bicicletas está planificado, la ciudad se vio superada por la demanda de cantidad de espacios. Para encontrar una solución, en 2008, la Asociación de Ciclistas de Copenhague redactó la guía Bicycling Parking Manual con lineamientos para ayudar a ciclistas y planificadores urbanos a encontrar una respuesta a desafíos de este tipo. 
Bogotá, Colombia
Un ranking de las diez capitales mas bike friendly del mundo. Sistemas integrados con el transporte publico, estacionamientos especiales, vias verdes y cientos de kilometros de ciclovias.La llaman "la Amsterdam latinoamericana". Si bien es un 5% de la población el que elige este medio de transporte, 350.000 colombianos se mueven en bici en Bogotá. 
A las vías exclusivas para bicicletas se las conoce como ciclorrutas. Los bogotanos disfrutan cada domingo, desde 1975, del cierre temporal de carriles en las principales avenidas, que se disponen par
a que los ciudadanos los utilicen como espacios recreativos y deportivos, en particular para el transporte en bicicleta, en skate o en patín.
La ciclovía del fin de semana cuenta con 120 km, y las ciclorrutas proveen 300 km de una red que permite moverse por la ciudad de manera rápida y segura pese a la ondulación de las calles.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

República de Liberia

Flag of Liberia.svg

Liberia



La República de Liberia, conocido simplemente como Liberia, es un país ubicado en la costa oeste de África y que limita con Sierra Leona al oeste, Costa de Marfil al este y Guinea al norte. Tiene una superficie de aproximadamente 111 370 km² y una población de 3 881 000 habitantes y su lengua oficial es el inglés aunque también se hablan alrededor de 30 idiomas nativos. El clima de Liberia es cálido y ecuatorial.

Liberia es un país fundado por ciudadanos de los Estados Unidos como una colonia para antiguos esclavos africanos.
Sólo existe otro estado en el mundo creado por ciudadanos de un país como asentamiento para sus antiguos esclavos:Sierra Leona, que fue creado con el mismo propósito por el Reino Unido.



Flag of Sierra Leone.svg

Sierra Leona


Sierra Leona, oficialmente la República de Sierra Leona (en inglés: Republic of Sierra Leone; en krio: Sa Lon o Sa Lone) es un país de África occidental. Limita al norte con Guinea, al sureste con Liberia y al suroeste con el océano Atlántico. Su nombre es una adaptación de la versión en portugués: Serra Leoa, cuyo significado era "Sierra/Montaña Leona". Durante el siglo XVIII fue un importante centro de tráfico de esclavos.
Al igual que su país vecino Liberia, Sierra Leona fue fundada principalmente para establecer a esclavos liberados, los cuales fundaron la capital del país, Freetown, en 1791. En 1808, Freetown pasó a ser una colonia de la Corona británica, pasando el resto del país bajo el protectorado británico en 1896. La colonia y el protectorado se unieron para conseguir la independencia en el año 1961. Entre el año 1991 y el año 2001, Sierra Leona ha sufrido las consecuencias de una devastadora guerra civil.

La Historia de Sierra Leona comienza casi con la llegada de los europeos y transcurre como un país más del África Occidental hasta la explotación masiva de diamantes, los cuales lo convirtieron en el más subdesarrollado del mundo y el que tiene el índice más bajo de desarrollo humano.