miércoles, 29 de abril de 2015

Pasaporte


Una empresa analiza el valor de los pasaportes en función de datos como el número de países a los que se accede sin visado

Los pasaportes son elementos indispensables para todo viajero. Pero, según su nacionalidad, su efecto puede ser muy difirente en nuestros planes de viaje y en nuestro tiempo en el extranjero. Con el objetivo de analizar la influencia que este documento puede tener, el buscador y comparador de transportes GoEuro.es, ha investigado los pasaportes de 50 países del mundo. Se trataba de descubrir qué nacionalidades serían más útiles para viajar alrededor del mundo. Los factores favorables han sido determinados mediante una encuesta internacional, con elementos cómo a qué países se puede viajar sin visado, el precio y el número de horas de trabajo necesarias para pagarlo en base al Salario Mínimo Interprofesional.
Con estos datos, el pasaporte español se situó en el octavo puesto del ranking, por encima de países como Bélgica, Francia, Japón o Noruega. El top 3 del ranking lo completan Suecia, Finlandia y Alemania con una diferencia de únicamente de 2 países al que podrían acceder sin visado pero con un precio bastante más elevado comparado con el español.
Con un precio de 133 euros, el pasaporte mexicano se encuentra entre los más caros del ranking, pero lo más destacable son las 266 horas que necesitan trabajar aquellos con los sueldos más bajos para conseguirlo. A este país solo le supera en número de horas Liberia, con 278. Los españoles por su parte solo necesitarían trabajar 5 horas como máximo para pagarlo.
El pasaporte turco es el documento con el precio más elevado, 216 euros, un precio casi 10 veces superior al español que se sitúa entre los más baratos a nivel internacional con un coste de 26 euros. El pasaporte más barato resultó el de los Emiratos Árabes Unidos, con un precio de 12 euros, seguido de Irak.
El pasaporte español, entre los diez más poderosos del mundo
La clasificación tiene en cuenta el número de países a los que se puede viajar sin visado, el precio del pasaporte y el número de horas necesarias para pagar el documento.

Sectores

¿Qué son los sectores primario, secundario y terciario?




Los sectores primario, secundario y terciario son varios tipos de negocios y los bienes que producen y venden. Cada sector se apoya sobre el otro para funcionar apropiadamente y de manera eficiente en cuanto a la economía. Cada , en todas las industrias, cae en o más de estos tipos de sectores.

Sector primario

El primer sector de la economía se puede clasificar como la industria "extractiva". Éste incluye las industrias que producen o extraen materiales crudos. Los granjeros, por ejemplo, son trabajadores del sector primario, dado que la que recolectan es considerada como material crudo, como el y la leche, que son recolectados de las granjas y se convierten en otros productos, como el pan o el queso. Otras industrias incluyen la industria minera, como el carbón, el hierro y el aceite, que son extraídos como material crudo del suelo y luego se convierten en otros objetos útiles.

Sector secundario

El sector secundario de la economía está compuesto por la industria manufacturera. Esta industria toma los materiales crudos y los convierte en productos. Por ejemplo, el acero se puede usar para fabricar autos. Los carpinteros toman la madera y hacen casas, muebles o gabinetes. No todas las empresas manufactureras fabrican productos completos. Las empresas semimanufactureras producen partes que se usan en otros productos que requieren de muchas etapas de producción, como los automóviles.

Sector terciario

El sector terciario de la economía es la industria de servicios. Las empresas de servicios no proporcionan un bien físico como el sector primario o el secundario, pero proporcionan valor. Por ejemplo, los bancos, los seguros y la policía son todos ejemplos de la industria de servicios. Las industrias incluidas en los sectores primarios o secundarios tendrán empleados que proporcionan servicios terciarios, como publicidad, contadores o empleados de almacenamiento.

Cadena de producción

Los sectores trabajan juntos para crean la cadena de producción económica. El sector primario reúne los materiales crudos, el secundario los pone en uso y el terciario vende y mantiene las actividades de los otros dos. Muchas empresas tienen componentes de los tres sectores, como los granjeros diarios, que hacen queso y helado y distribuyen los productos para que sean vendidos. Otras empresas tienen un foco más estricto, en un sólo aspecto, como los fabricante un tipo de producto en particular. Estos sectores juntos son la columna vertebral de la economía moderna.



Sectores económicos
Para entender la realidad económica es necesario dividirla en sectores que se clasifican según el tipo de producción. Así tendríamos:
  • Sector primario, compuesto por todas las actividades ligadas a la obtención de recursos del medio natural (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, etc).
  • Sector secundario o industrial, integrado por las actividades destinadas a transformar las materias primas en bienes productivos (refinería, imprenta, tabacalera, etc).
  • Sector terciario, constituido por los servicios (el transporte, la enseñanza, el comercio, etc).
Para conocer el peso o importancia de cada sector hay que tener en cuenta dos criterios: Laparticipación que tiene en el Producto Interior Bruto de la región y por otro, el porcentaje de población que está empleada en cada uno de ellos, sacando de esta manera los puestos de trabajo que genera cada sector.
A su vez podemos dividir la población activa, es decir, el conjunto de personas mayor de 16 años que aportan mano de obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles y gestionan la incorporación a dicha producción, en: población ocupada, que es la que realiza alguna actividad remunerada, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia, y la población desempleada, que desea trabajar pero que no encuentra empleo.
Evolución de la población ocupada por sectores (%)
¿Cuáles son los sectores más importantes de la economía canaria?
El sector terciario –más concretamente el turismo- es el que predomina en la economía canaria. Ha contribuido al cambio de modelo económico que se ha producido en los últimos cincuenta años, convirtiéndose en el motor de la economía canaria. Con este cambio, la agricultura ha sido la más perjudicada, perdiendo peso a favor del sector servicios y sufriendo la retirada de mano de obra. En la industria, en cambio, apenas se han detectado variaciones.
     En el siguiente gráfico, vemos que la ocupación de la población activa sigue señalando al sector terciario como el más importante de la economía canaria, seguido muy de lejos por el secundario y el primario. El sector servicios -concentrando a las ¾ partes de la población activa- se presenta como el ámbito productivo que genera más riqueza y puestos de trabajo en el Archipiélago.
                                                                                    


Sector primario
Sector secundario
Sector terciario


Sector primario
En la historia de Canarias, la actividad dominante de este sector ha sido la agricultura. En la actualidad genera ¾ partes del producto interior bruto de este sector, en tanto el resto lo componen la ganadería, la avicultura, la silvicultura y la pesca.
Durante las últimas décadas la actividad agrícola ha sufrido un descenso considerable. Así, la aportación de este sector al producto interior bruto de la economía canaria ha bajado del 32%, al inicio de la década de los 60 del pasado siglo, al 2,6% del año 2006 (datos del INE). También ha disminuido el porcentaje de población dedicada a esta actividad, en relación con el total de la población ocupada. En este sentido, se ha pasado de un 41% en la década de los 60, a un escaso 4% a finales de 2006.
No obstante, muchos expertos hacen hincapié en que el sector primario en toda sociedad moderna no ha de medirse tanto desde la cantidad, sino desde la calidad. Este sector desempeña un papel fundamental en la conservación del medio ambiente y el mantenimiento de los paisajes tradicionales, y actuando como elemento estructurante de la organización económica y social de muchos espacios rurales de las Islas.
Algunas pinceladas relacionadas con el sector primario.
El TOMATE: el descenso de la superficie cultivada no se ha traducido en una bajada de la producción, sino todo lo contrario. Esto responde a la mejora en las técnicas de cultivos y los sistemas de riego (introducción de cultivos de invernaderos, riego por goteo, uso de semillas híbridas de alto rendimiento, etc.). Los últimos datos de 2007 ofrecen una mayor caída, tanto de la superficie cultivada, como de la producción, sin embargo, el rendimiento del cultivo se mantiene en valores elevados.
EL PLÁTANO: Las grandes expectativas de producción de plátanos del año 2000, han ido disminuyendo a medida que el mercado de la Unión Europea ha ido abriendo sus fronteras a nuevos competidores.
LA PAPA: Existe una gran variedad de papas. Las más típicas, cuya semilla y producción  se dan en las propias Islas, son las bonitas, negras, rosadas, azucenas y, en general, las de color, siendo muy gustosas y de gran aceptación. Otras, como las caras o picasso, son importadas de Inglaterra como consumo  y, de Escocia, Irlanda del Norte o Dinamarca, como semillas, ya que no quedan afectadas por la plaga del escarabajo, razón por la que está prohibida su importación de la Península y del resto de Europa. Hay otras variedades tradicionales que han perdido vigencia, tal como las King Edward, Up to date o blancas-redondas.
EL PEPINO: Después del tomate y el plátano, ocupa el tercer puesto en la provincia de Las Palmas.
FLORES: Claveles, crisantemos, gladiolos, rosas, strelitzias son las más cultivadas con modernas técnicas, incluida la de invernadero. Se exportan, además de a la Península, a Alemania, Holanda o Suiza.
AGRICULTURA ECOLÓGICA: el terreno de agricultura ecológica, basada en la óptima utilización de los recursos naturales, sin el empleo de productos químicos ni organismos modificados genéticamente, ocupa cerca de 1000 hectáreas, siendo Tenerife la más destacada con unas 500, sin embargo, es El Hierro quien destaca en proporción de territorio, pues alcanza unas 122.
PRODUCCIÓN Y CONSUMO: la importación de productos agrícolas supone una grave sangría a la economía canaria. Esto es más lamentable, sabiendo que la mayor parte de ellos se puede producir en las Islas. La producción de alimentos en Canarias cubre, aproximadamente, sólo la cuarta parte de las necesidades de la población.
TRABAJADORES DEL CAMPO: En 1964, alrededor del 46% de la población activa trabajaba en el campo; en 1973 lo hacía el 23%; en 1984 el 17%; en 1995 un 6%; y a partir del año 2000 la población activa del sector apenas llega al 4%.
PORCENTAJE EN EL PIB: el descenso de las actividades agrícolas y ganaderas implica que el sector primario apenas representa el 3% Productor Interior Bruto de Canarias.
GANADERÍA: el mayor descenso se ha dado en el ganado bovino y el mayor crecimiento en el caprino y ovino. Por número de cabezas, de mayor a menor importancia, el orden es así: ganado caprino (cabras), porcino (cerdos),  ovino (ovejas), bovino (vacas) y equino (caballos), sin tener en cuenta la superioridad del ganado especializado avícola (aves) y cunícola (conejos).

Sector secundario
Este sector engloba a todas las actividades industriales. En el Archipiélago las más relevantes son: la construcción y obras públicas, la petroquímica (el mejor ejemplo es la Refinería de Santa Cruz de Tenerife, la empresa más importante de Canarias), la industria del tabaco, las de papel y artes gráficas, las de energía eléctrica, las de bebidas y las de alimentación.
La construcción, tras el turismo, se ha convertido en el subsector de mayor importancia en la economía canaria. (MC)
Canarias cuenta con un sector secundario muy débil debido a la escasez de materias primas –lo que obliga a incrementar la importación-, y a los inconvenientes de su carácter insular (especialmente el transporte). La mayor parte de este sector, un 80%, se concentra en las islas de Tenerife y Gran Canaria. A principios de la década de los 60 esta producción constituía el 27% del total industrial canario, posteriormente comenzó un lento descenso hasta situarse, en el año 2000, en torno al 18,7%. Gracias al subsector de la construcción -cuyo desarrollo es consecuencia del vertiginoso incremento del turismo (sector servicios)- la aportación del sector secundario a la economía canaria ha vuelto a situarse en el 2006 en valores cercanos al 27%. Hoy en día un 21% de la población ocupada trabaja en este sector, esencialmente en la construcción (14%).


Sector terciario
En comparación con el resto, el sector terciario o de servicios ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos cuarenta y cinco años. Las actividades principales que lo constituyen son: el turismo, el comercio, el transporte y las comunicaciones, la enseñanza, la sanidad, la banca, la administración pública, la hostelería y restauración y los servicios diversos.
A principios de la década de los 60 la aportación que hacía el sector servicios a la economía canaria suponía un 41%, en la actualidad se sitúa en torno al 70%. Este crecimiento de la producción ha venido acompañado de un aumento de la población activa ocupada en este sector, pasando de un 38,5%  (principios de los años 60 del s XX), a un 75% a finales de 2006.
Dentro del sector terciario destaca el turismo que, además de empleo, aporta gran parte de los ingresos que el Archipiélago recibe del exterior. Si a finales de los años 60 las Islas recibían al año algo más de medio millón de visitantes, en la década de los 90 esta cifra ya había superado los ocho millones y medio, estabilizándose en la actualidad en algo más de nueve millones de visitantes al año.

martes, 28 de abril de 2015

INTRUMENTOS

 INTRUMENTOS




Introducción

Vamos a estudiar la orquesta sinfónica y los instrumentos que la forman. La orquesta moderna suele llamarse sinfónica porque es la que interpreta las sinfonías y otras obras orquestales. Los instrumentos que la forman se suelen agrupar en familias, de manera que todos los instrumentos de una misma familia comparten unas características sonoras semejantes, y se disponen en el escenario juntos, en grupos delimitados. Podéis ver algunos vídeos muy chulos si pulsáis Menú: mostrar 

Familia de cuerdas

La primera de las familias que vamos a estudiar es la de los instrumentos de cuerda. Se llaman instrumentos de cuerda porque todos ellos tienen cuerdas sonoras que son las que hacemos sonar, poniéndolas en vibración por diferentes mecanismos. El sonido será más agudo cuanto más corta sea la cuerda, más fina y más tensa esté. Además, llevan una caja de resonancia para amplificar el sonido.
Si utilizamos un arco para frotar las cuerdas y hacerlas vibrar, hablamos de instrumentos de cuerda frotada o cuerda-arco; éstos son, ordenados del agudo al grave y del más pequeño al más grande, el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Estos cuatro instrumentos de cuerda frotada forman una de las partes más importantes de la orquesta. Si para hacer vibrar las cuerdas las golpeamos, hablamos de cuerda percutida. El mejor ejemplo es el piano: cuando pulsamos una tecla accionamos un mecanismo que pone en movimiento un macillo o martillo que golpea las cuerdas del piano, sonando entonces la nota que queremos. Otro tipo de instrumentos de cuerda son los de cuerda pulsada, como por ejemplo la guitarra o el arpa, a los que pulsamos con los dedos para que sus cuerdas vibren y por lo tanto suenen.


Familia de viento madera

No debemos confundirnos, porque al hablar de instrumentos de viento madera podemos pensar que están hechos de madera, y no es así. La mayoría están hechos actualmente de metal o plástico. Se llaman instrumentos de viento madera porque antiguamente, cuando surgieron, eran de madera. Cuando soplamos en un instrumento de viento, lo que hacemos es poner en vibración una columna de aire dentro del tubo del instrumento, produciéndose entonces el sonido. Cuanto más largo y ancho es el tubo, más grave es el sonido.
Los cuatro instrumentos más importantes de viento madera son, ordenados del agudo al grave, la flauta travesera, el oboe, el clarinete y el fagot. Además, cada uno de ellos tiene otro instrumento parecido, como un primo cercano, de manera que la flauta travesera tiene la flauta piccolo, que es como una flauta pero su sonido es más agudo; el oboe tiene el corno inglés, cuyo sonido es muy parecido al del oboe pero más grave; el clarinete tiene el clarinete bajo, de sonido más grave; y el fagot tiene el contrafagot, también muy parecido al fagot pero más grave. Todos ellos tienen unos mecanismos para hacer las diferentes notas, que se llaman llaves. Hay otro instrumento de viento madera muy característico de la música del siglo XX, especialmente del jazz. Nos referimos al saxofón, que aunque está completamente hecho de metal, se incluye en el grupo de viento madera porque tiene el mismo tipo de embocadura que éstos. Los fragmentos en los que destacan los instrumentos de viento madera suelen tener una sonoridad más contenida y sutil, un carácter más íntimo y lírico, pues no tienen una gran sonoridad. Los fragmrntos más fuertes, épicos y solemnes suelen interpretarlos los vientos metales.



Un caso especial, el saxofón

El saxofón fue inventado por un luthier (constructor de instrumentos) llamado Adolfo Sax a mediados del siglo XIX. Su objetivo era construir un instrumento con los rasgos sonoros de viento madera, pero con mayor potencia que éstos. El resultado fue el saxofón, que pese a estar construido de metal desde su creación, pertenece a la familia de viento madera, pues comparte unas cualidades sonoras y mecanismos característicos como la lengüeta simple (como el clarinete). Hay toda una gama de saxofones de distintos tamaños y sonidos. El saxo no es un instrumento característico de la orquesta, sólo algunas obras modernas del del siglo XX lo incluyen. Pero sí tiene mucha importancia en la música de bandas o en el jazz, donde han destacado grandes genios como Charly Parker

Familia de viento metal

Los instrumentos de viento metal son cuatro, ordenados del agudo al grave, trompeta, trompa, trombón y tuba. Son los que tienen mayor sonoridad, por eso están situados al fondo de la orquesta y suelen ser menos. Son básicamente tubos de metal enrollado que terminan en un pabellón o campana que hace de altavoz y amplifica el sonido.
La trompeta es el más agudo de ellos y utiliza un mecanismo de pistones para hacer las diferentes notas; la trompa tiene un sonido más grave y utiliza un mecanismo de llaves para realizar las notas, el trombón es aún más grave, y puede ser de pistones o de vara; el más grande y grave de todos es la tuba, por ello no suele haber más de una o dos en las orquestas, y utiliza pistones o llaves. Los fragmentos más característicos de viento metal suelen ser épicos, solemnes, pues aprovechan las sonoridades fuertes y brillantes de estos instrumentos. Un episodio musical de estas características no podría ser tocado por flautas y oboes, quedaría desactivado, carente de la fuerza y el vigor que le dan los metales. Esto no significa que los vientos metales no puedan interpretar melodías líricas y hermosas


Familia de percusión

En la orquesta sinfónica, la percusión puede tener una importancia muy variable: puede estar reducida a un par de timbales o tener una gama muy variada de instrumentos. Siempre están en el fondo de la orquesta, en la zona más alejada y elevada del escenario.
Éstos se pueden dividir en dos grupos fundamentales: instrumentos de afinación determinada son los que pueden dar varias notas afinadas, y por lo tanto pueden interpretar melodías(como el xilófono, celesta o las campanas tubulares); los de afinación indeterminada emiten sonidos que no se corresponden con las notas, y por lo tanto su función es tocar ritmos (como el triángulo, el bombo o la caja). Percusión. Ejemplos musicales
Percusión. Benjamin Britten. Guía de orquesta para jóvenes músicos    






 
 
 
 
 
 

Terremoto

Terremoto

Vista aérea de Puerto Príncipe. Tras el Terremoto de Haití de 2010 la ciudad quedó destruida y se calcula murieron más de 350.000 personas.
Sendai (Japón) inundada tras el tsunami de 2011. Un terremoto en el mar puede provocar un tsunami. Los tsunamis pueden provocar grandes pérdidas materiales y humanas en las zonas costeras pobladas, como sucedió en el Terremoto y tsunami del océano Índico de 2004 o en el Terremoto y tsunami de Japón de 2011.
El terremoto y tsunami de Lisboa de 1755 es uno de los de mayor magnitud que se ha registrado nunca en la historia.
Falla de San Andrés. La posibilidad de un terremoto en California (EEUU) es una de las más altas del mundo. Tanto es así que ya se le llama "The Big One" al futurible sismo.
Terremoto de San Salvador de 1986. Tras un terremoto es probable que se den escenas de pánico, saqueos y propagación de enfermedades, en especial en países no desarrollados.
Daños del terremoto de L'Aquila de 2009. Tras un sismo a menudo hay que terminar de demoler las viviendas semidestruidas y reconstruir las infraestructuras dañadas. Es probable que parte de la población superviviente huya a otras zonas más seguras.
Un terremoto1 (del latín terra ‘tierra’, y motus ‘movimiento’), también llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός [seismós] temblor o temblor de tierra) es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.
El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados tsunamis) o la actividad volcánica. Para medir la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.

Causas

La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividades volcánicas y tectónicas, que se originan principalmente en los bordes de la placa.
Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:
  • Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas.
Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango de microsismos: temblores detectables sólo por sismógrafos.


Los diez mayores terremotos de la historia reciente

Año Magnitud Nombre País Lugar y coordenadas
1 1960 9,5 MW5 Terremoto de Valdivia de 1960 Chile Valdivia 38°14′24″S 73°3′0″O
2 2004 9,3 MW6 Terremoto del océano Índico de 2004 Indonesia Frente al norte de Sumatra
3 1964 9,2 MW7 Terremoto de Alaska de 19647 Estados Unidos Anchorage, Alaska. 61°N 148°O
4 2011 9,0MW8 Terremoto y maremoto de Japón de 2011 Japón Costa de Honshu 38°19′19.20″N 142°22′8.40″E
5 1952 9,0 MW9 10 Terremoto de Kamchatka de 1952 Unión Soviética (Rusia) Península de Kamchatka 52°48′N 159°30′E
6 1868 9,0 MW11 Terremoto de Arica de 1868 Perú Arica, actualmente Chile 18°36′S 71°0′O
7 1700 9,0 MW Terremoto de Cascadia de 1700 Estados Unidos y Canadá California, Oregón, Washington y Columbia Británica
8 2012 8,9 MW Terremoto de Indonesia de 2012 Indonesia Aceh 02°18′39.6″N 93°03′46.8″E
9 1833 8,8-9.2 MW Terremoto de Sumatra de 1833 Indonesia (Indias Orientales Neerlandesas) En el mar al sur de la isla de Sumatra, a 175 km al sur de Padang 3°30′S 102°12′E
10 2010 8,8 MW Terremoto de Chile de 2010 Chile Cauquenes (provincia de Cauquenes)35°50′45.6″S 72°42′57.6″O

lunes, 27 de abril de 2015

Hostelería


HOSTELERÍA Y TURISMO

Oferta de Formación Profesional (ciclos formativos) en la Comunitat Valenciana, curso 2014-2015.

Oferta de Formación Profesional (ciclos formativos) en la Comunitat Valenciana, curso 2014-2015.

FAMILIA PROFESIONALCICLOS FORMATIVOS
GRADO MEDIO (TÉCNICO)GRADO SUPERIOR (TÉCNICO SUPERIOR)
Actividades Físicas y DeportivasACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
AdministraciónADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
Actividades AgrariasAGRARIA
Artes GráficasARTES GRÁFICAS
ARTES Y ARTESANÍAS
ComercioCOMERCIO Y MARKETING
Edificación y Obra CivilEDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL
Electricidad y ElectrónicaELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
ENERGÍA Y AGUA
Fabricación MecánicaFABRICACIÓN MECÁNICA
Hostelería y TurismoHOSTELERÍA Y TURISMO
Imagen PersonalIMAGEN PERSONAL
Comunicación, Imagen y SonidoIMAGEN Y SONIDO
Industrias AlimentariasINDUSTRIAS ALIMENTARIAS
InformáticaINFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
Mantenimiento y Servicios a la ProducciónINSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO
Madera y MuebleMADERA, MUEBLE y CORCHO
Actividades Marítimo PesquerasMARÍTIMO PESQUERA
QuímicaQUÍMICA
SanidadSANIDAD
 

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    Servicios Socioculturales y a la ComunidadSERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD
    Textil, Confección y PielTEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL
    Mantenimiento de Vehículos AutopropulsadosTRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS
    Vidrio y CerámicaVIDRIO Y CERÁMICA