Terremoto

Vista aérea de Puerto Príncipe. Tras el Terremoto de Haití de 2010 la ciudad quedó destruida y se calcula murieron más de 350.000 personas.

Sendai (Japón) inundada tras el tsunami de 2011. Un terremoto en el mar puede provocar un tsunami. Los tsunamis pueden provocar grandes pérdidas materiales y humanas en las zonas costeras pobladas, como sucedió en el Terremoto y tsunami del océano Índico de 2004 o en el Terremoto y tsunami de Japón de 2011.

El terremoto y tsunami de Lisboa de 1755 es uno de los de mayor magnitud que se ha registrado nunca en la historia.

Falla de San Andrés. La posibilidad de un terremoto en California (EEUU) es una de las más altas del mundo. Tanto es así que ya se le llama "The Big One" al futurible sismo.

Terremoto de San Salvador de 1986.
Tras un terremoto es probable que se den escenas de pánico, saqueos y
propagación de enfermedades, en especial en países no desarrollados.

Daños del terremoto de L'Aquila de 2009.
Tras un sismo a menudo hay que terminar de demoler las viviendas
semidestruidas y reconstruir las infraestructuras dañadas. Es probable
que parte de la población superviviente huya a otras zonas más seguras.
El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados tsunamis) o la actividad volcánica. Para medir la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.
Causas
La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividades volcánicas y tectónicas, que se originan principalmente en los bordes de la placa.Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:
- Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas.
- Modificaciones del régimen fluvial.
- Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.
Los diez mayores terremotos de la historia reciente
№ | Año | Magnitud | Nombre | País | Lugar y coordenadas |
---|---|---|---|---|---|
1 | 1960 | 9,5 MW5 | Terremoto de Valdivia de 1960 | Chile | Valdivia 38°14′24″S 73°3′0″O |
2 | 2004 | 9,3 MW6 | Terremoto del océano Índico de 2004 | Indonesia | Frente al norte de Sumatra |
3 | 1964 | 9,2 MW7 | Terremoto de Alaska de 19647 | Estados Unidos | Anchorage, Alaska. 61°N 148°O |
4 | 2011 | 9,0MW8 | Terremoto y maremoto de Japón de 2011 | Japón | Costa de Honshu 38°19′19.20″N 142°22′8.40″E |
5 | 1952 | 9,0 MW9 10 | Terremoto de Kamchatka de 1952 | Unión Soviética (Rusia) | Península de Kamchatka 52°48′N 159°30′E |
6 | 1868 | 9,0 MW11 | Terremoto de Arica de 1868 | Perú | Arica, actualmente Chile 18°36′S 71°0′O |
7 | 1700 | 9,0 MW | Terremoto de Cascadia de 1700 | Estados Unidos y Canadá | California, Oregón, Washington y Columbia Británica |
8 | 2012 | 8,9 MW | Terremoto de Indonesia de 2012 | Indonesia | Aceh 02°18′39.6″N 93°03′46.8″E |
9 | 1833 | 8,8-9.2 MW | Terremoto de Sumatra de 1833 | Indonesia (Indias Orientales Neerlandesas) | En el mar al sur de la isla de Sumatra, a 175 km al sur de Padang 3°30′S 102°12′E |
10 | 2010 | 8,8 MW | Terremoto de Chile de 2010 | Chile | Cauquenes (provincia de Cauquenes)35°50′45.6″S 72°42′57.6″O |
No hay comentarios:
Publicar un comentario