¿Qué son los sectores primario, secundario y terciario?

Los sectores
primario, secundario y terciario son varios tipos de negocios y los
bienes que producen y venden. Cada sector se apoya sobre el otro para
funcionar apropiadamente y de manera eficiente en cuanto a la economía.
Cada , en todas las industrias, cae en o más de estos tipos de sectores.
Sector primario
El primer sector de la
economía se puede clasificar como la industria "extractiva". Éste
incluye las industrias que producen o extraen materiales crudos. Los
granjeros, por ejemplo, son trabajadores del sector primario, dado que
la que recolectan es considerada como material crudo, como el
y la leche, que son recolectados de las granjas y se convierten en
otros productos, como el pan o el queso. Otras industrias incluyen la
industria minera, como el carbón, el hierro y el aceite, que son
extraídos como material crudo del suelo y luego se convierten en otros
objetos útiles.
Sector secundario
El sector secundario de la
economía está compuesto por la industria manufacturera. Esta industria
toma los materiales crudos y los convierte en productos. Por ejemplo, el
acero se puede usar para fabricar autos. Los carpinteros toman la
madera y hacen casas, muebles o gabinetes. No todas las empresas
manufactureras fabrican productos completos. Las empresas
semimanufactureras producen partes que se usan en otros productos que
requieren de muchas etapas de producción, como los automóviles.
Sector terciario
El sector terciario de la
economía es la industria de servicios. Las empresas de servicios no
proporcionan un bien físico como el sector primario o el secundario,
pero proporcionan valor. Por ejemplo, los bancos, los seguros y la
policía son todos ejemplos de la industria de servicios. Las industrias
incluidas en los sectores primarios o secundarios tendrán empleados que
proporcionan servicios terciarios, como publicidad, contadores o
empleados de almacenamiento.
Cadena de producción
Los sectores trabajan juntos
para crean la cadena de producción económica. El sector primario reúne
los materiales crudos, el secundario los pone en uso y el terciario
vende y mantiene las actividades de los otros dos. Muchas empresas
tienen componentes de los tres sectores, como los granjeros diarios, que
hacen queso y helado y distribuyen los productos para que sean
vendidos. Otras empresas tienen un foco más estricto, en un sólo
aspecto, como los fabricante un tipo de producto en particular. Estos
sectores juntos son la columna vertebral de la economía moderna.
Sectores económicos
Para entender la realidad
económica es necesario dividirla en sectores que se clasifican según el
tipo de producción. Así tendríamos:
- Sector primario, compuesto por todas las actividades ligadas a la obtención de recursos del medio natural (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, etc).
- Sector secundario o industrial, integrado por las actividades destinadas a transformar las materias primas en bienes productivos (refinería, imprenta, tabacalera, etc).
- Sector terciario, constituido por los servicios (el transporte, la enseñanza, el comercio, etc).
Para conocer el peso o importancia de cada sector hay que tener en cuenta dos criterios: Laparticipación que tiene en el Producto Interior Bruto
de la región y por otro, el porcentaje de población que está empleada en cada uno de ellos, sacando de esta manera los puestos de trabajo que genera cada sector.
A su vez podemos dividir la población activa,
es decir, el conjunto de personas mayor de 16 años que aportan mano de
obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles y
gestionan la incorporación a dicha producción, en: población ocupada, que es la que realiza alguna actividad remunerada, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia, y la población desempleada, que desea trabajar pero que no encuentra empleo.
Evolución de la población ocupada por sectores (%)
¿Cuáles son los sectores más importantes de la economía canaria?
El sector terciario –más concretamente el turismo- es el que predomina en la economía canaria. Ha contribuido al cambio de modelo económico
que se ha producido en los últimos cincuenta años, convirtiéndose en el
motor de la economía canaria. Con este cambio, la agricultura ha sido
la más perjudicada, perdiendo peso a favor del sector servicios y
sufriendo la retirada de mano de obra. En la industria, en cambio,
apenas se han detectado variaciones.
En el siguiente gráfico, vemos que la
ocupación de la población activa sigue señalando al sector terciario
como el más importante de la economía canaria, seguido muy de lejos por
el secundario y el primario. El sector servicios -concentrando a las ¾
partes de la población activa- se presenta como el ámbito productivo
que genera más riqueza y puestos de trabajo en el Archipiélago.Sector primario |
Sector secundario |
Sector terciario |
Sector primario
En la historia de Canarias, la actividad dominante de este sector ha sido la agricultura. En la actualidad genera ¾ partes del producto interior bruto de este sector, en tanto el resto lo componen la ganadería, la avicultura, la silvicultura y la pesca.
Durante las últimas décadas la actividad agrícola ha sufrido un descenso considerable. Así, la aportación de este sector al producto interior bruto de la economía canaria ha bajado del 32%, al inicio de la década de los 60 del pasado siglo, al 2,6% del año 2006 (datos del INE). También ha disminuido el porcentaje de población dedicada a esta actividad, en relación con el total de la población ocupada. En este sentido, se ha pasado de un 41% en la década de los 60, a un escaso 4% a finales de 2006.
No obstante, muchos expertos hacen hincapié en
que el sector primario en toda sociedad moderna no ha de medirse tanto
desde la cantidad, sino desde la calidad. Este sector desempeña un papel
fundamental en la conservación del medio ambiente y el mantenimiento de los paisajes tradicionales, y actuando como elemento estructurante de la organización económica y social de muchos espacios rurales de las Islas.
Algunas pinceladas relacionadas con el sector primario.
El TOMATE: el
descenso de la superficie cultivada no se ha traducido en una bajada de
la producción, sino todo lo contrario. Esto responde a la mejora en las
técnicas de cultivos y los sistemas de riego (introducción de cultivos
de invernaderos, riego por goteo, uso de semillas híbridas de alto
rendimiento, etc.). Los últimos datos de 2007 ofrecen una mayor caída,
tanto de la superficie cultivada, como de la producción, sin embargo, el
rendimiento del cultivo se mantiene en valores elevados.
EL PLÁTANO: Las grandes
expectativas de producción de plátanos del año 2000, han ido
disminuyendo a medida que el mercado de la Unión Europea ha ido abriendo
sus fronteras a nuevos competidores.
LA PAPA: Existe una gran variedad de papas. Las más típicas, cuya semilla y producción se dan en las propias Islas, son las bonitas, negras, rosadas, azucenas y, en general, las de color, siendo muy gustosas y de gran aceptación. Otras, como las caras o picasso,
son importadas de Inglaterra como consumo y, de Escocia, Irlanda del
Norte o Dinamarca, como semillas, ya que no quedan afectadas por la
plaga del escarabajo, razón por la que está prohibida su importación de
la Península y del resto de Europa. Hay otras variedades tradicionales
que han perdido vigencia, tal como las King Edward, Up to date o blancas-redondas.
EL PEPINO: Después del tomate y el plátano, ocupa el tercer puesto en la provincia de Las Palmas.
FLORES: Claveles, crisantemos,
gladiolos, rosas, strelitzias son las más cultivadas con modernas
técnicas, incluida la de invernadero. Se exportan, además de a la
Península, a Alemania, Holanda o Suiza.
AGRICULTURA ECOLÓGICA: el
terreno de agricultura ecológica, basada en la óptima utilización de los
recursos naturales, sin el empleo de productos químicos ni organismos
modificados genéticamente, ocupa cerca de 1000 hectáreas, siendo
Tenerife la más destacada con unas 500, sin embargo, es El Hierro quien
destaca en proporción de territorio, pues alcanza unas 122.
PRODUCCIÓN Y CONSUMO: la
importación de productos agrícolas supone una grave sangría a la
economía canaria. Esto es más lamentable, sabiendo que la mayor parte de
ellos se puede producir en las Islas. La producción de alimentos en
Canarias cubre, aproximadamente, sólo la cuarta parte de las necesidades
de la población.
TRABAJADORES DEL CAMPO: En 1964,
alrededor del 46% de la población activa trabajaba en el campo; en 1973
lo hacía el 23%; en 1984 el 17%; en 1995 un 6%; y a partir del año 2000
la población activa del sector apenas llega al 4%.
PORCENTAJE EN EL PIB: el
descenso de las actividades agrícolas y ganaderas implica que el sector
primario apenas representa el 3% Productor Interior Bruto de Canarias.
GANADERÍA: el mayor descenso se ha dado en el ganado bovino y el mayor crecimiento en el caprino y ovino. Por número de cabezas, de mayor a menor importancia, el orden es así: ganado caprino (cabras), porcino (cerdos), ovino (ovejas), bovino (vacas) y equino (caballos), sin tener en cuenta la superioridad del ganado especializado avícola (aves) y cunícola (conejos).
- Ver "La Agricultura en Canarias".
- Ver "La Ganadería en Canarias".
- Ver "La Pesca en Canarias".
Sector secundario
Este sector engloba a todas las actividades industriales. En el Archipiélago las más relevantes son: la construcción y obras públicas, la petroquímica
(el mejor ejemplo es la Refinería de Santa Cruz de Tenerife, la empresa
más importante de Canarias), la industria del tabaco, las de papel y artes gráficas, las de energía eléctrica, las de bebidas y las de alimentación.
![]() |
La construcción, tras el turismo, se ha convertido en el subsector de mayor importancia en la economía canaria. (MC) |
Canarias cuenta con un sector secundario muy débil
debido a la escasez de materias primas –lo que obliga a incrementar la
importación-, y a los inconvenientes de su carácter insular
(especialmente el transporte). La mayor parte de este sector, un 80%, se
concentra en las islas de Tenerife y Gran Canaria. A principios de la
década de los 60 esta producción constituía el 27% del total industrial
canario, posteriormente comenzó un lento descenso hasta situarse, en el
año 2000, en torno al 18,7%. Gracias al subsector de la construcción
-cuyo desarrollo es consecuencia del vertiginoso incremento del turismo
(sector servicios)- la aportación del sector secundario a la economía canaria ha vuelto a situarse en el 2006 en valores cercanos al 27%. Hoy en día un 21% de la población ocupada trabaja en este sector, esencialmente en la construcción (14%).
Sector terciario
En comparación con el resto, el sector terciario o
de servicios ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos
cuarenta y cinco años. Las actividades principales que lo constituyen
son: el turismo, el comercio, el transporte y las
comunicaciones, la enseñanza, la sanidad, la banca, la administración
pública, la hostelería y restauración y los servicios diversos.
A principios de la década de los 60 la aportación que hacía el sector servicios a la economía canaria suponía un 41%, en la actualidad se sitúa en torno al 70%. Este crecimiento de la producción ha venido acompañado de un aumento de la población activa ocupada en este sector, pasando de un 38,5% (principios de los años 60 del s XX), a un 75% a finales de 2006.
Dentro del sector terciario destaca el turismo
que, además de empleo, aporta gran parte de los ingresos que el
Archipiélago recibe del exterior. Si a finales de los años 60 las Islas
recibían al año algo más de medio millón de visitantes, en la década de
los 90 esta cifra ya había superado los ocho millones y medio,
estabilizándose en la actualidad en algo más de nueve millones de visitantes al año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario