martes, 19 de mayo de 2015

Origen palabras que provienen de otras lenguas

Acapizarse ‘agarrarse unas personas a otras riñendo y dándose cabezadas’ en Huesca, del aragonés capeza ‘cabeza’.
Afeitar, del aragonés o leonés afeitar y este del latín AFFECTĀRE ‘arreglar’.
Agostio ‘huerto’ en Aragón, del aragonés agostiar ‘cultivar un campo en secano con el mismo cereal del año anterior’, y este de agost ‘agosto’.
Baile ‘juez ordinario en la antigua Corona de Aragón’ y ‘magistrado menor’ en Andorra; del aragonés baile y este del latín BAIŬLUS ‘teniente’, ‘el que ayuda a sobrellevar un cargo’.
Boj o boje ‘arbusto’, del aragonés y catalán boix y este del latín BUXUS.
Chepa, del aragonés chepa ‘jorobado’, del latín GIBBA.
Corral, del aragonés corral, quizá del latín vulgar *CURRALE ‘circo de carreras’ y este derivado del latín CURRUS ‘carro’.
Escarramanchones, a ‘a horcajadas’ en Aragón, derivado del aragonés escarramar ‘ponerse a horcajadas’ y este quizá cruce de escarrerar ‘descarriar’ y derramar.
Faja, del aragonés faxa y este del latín FASCIA.
Fajar, del aragonés fajar y este del latín FASCIĀRE.
Fajo, del aragonés faxo y este del latín FASCIS.
Fonil ‘embudo con que se envasan líquidos en las pipas’, del aragonés fonil ‘embudo’.
Forcate ‘arado con dos varas o timones’ en Álava, Aragón y Rioja, del aragonés forcat.
Fuellar ‘talco de colores con el que se adornan las velas rizadas’, del aragonés fuella ‘hoja’.
Glera ‘cascajar’, ‘arenal’, del aragonés glera y este del latín glarĕa ‘cantorral’.
Juarda ‘suciedad que sacan el paño o la tela de seda’, derivado de sudar.
Pilatero ‘batanero’, del aragonés y catalán pilater.
Retel ‘arte de pesca’, del aragonés y catalán retel, del latín *retellum, de rete.
Seo ‘iglesia catedral’, del aragonés y catalán seu y este del latín sedes.
Trasmallo ‘arte de pesca’, del aragonés trasmallo y este del latín *trimacŭlum, de tris ‘tres’ y macŭla ‘malla’.
Acezar ‘jadear’, del leonés acezar y este del latín OSCITĀRE ‘bostezar’, ‘abrir la boca’, ‘echar el aliento’.
Afeitar, del leonés o aragonés afeitar y este del latín AFFECTĀRE ‘arreglar’.
Chocallo ‘cencerro’ en Salamanca, del portugués y leonés chocallo ‘cencerro’.
Columbeta ‘voltereta’, del leonés columbiar.
Columpiar, del leonés columbiar y este del griego κολυμβᾶν ‘zambullirse’. La forma antigua y leonesa columbiar se conserva en Ecuador.
Desbullar ‘quitar la cáscara o envoltorio’, ‘abrir las ostras’, del leonés o gallego-portugués esbulhar.
Embarazar, del leonés o portugués embarazar, derivado de baraça ‘lazo’.
Gabuzo ‘vara seca de brezo que sirve para el alumbrado doméstico’, cruce de gamón y aguzo.
Morcella ‘chispa que salta del pabilo de una luz’; voz leonesa.
Nembrar ‘recordar’, desusado, variedad leonesa de membrar.
Pago ‘distrito agrícola’, voz leonesa procedente del latín PAGUS ‘pueblo’, ‘aldea’, ‘distrito, comarca pequeña’.
Páramo, voz leonesa tomada del latín PARĂMUS pero de origen prerromano.
Plegar, semicultismo leonés proveniente del latín PLICĀRE.
Tojino, término marinero, del diminutivo leonés tufino, de tufo.
Trigo, del leonés trídigo y este del latín TRITĬCUM. Del trídigo leonés pasó al mozárabe tridgo y por fin al castellano trigo.
Alatés ‘criado de rufián o ladrón’.
Alba ‘sábana’.
Albanado ‘dormido’, de alba ‘sábana’.
Alegría ‘taberna’.
Aliviador ‘ladrón que vende lo que otro ha hurtado’.
Altana ‘templo’. Todavía se usa la frase coloquial llamarse a altana ‘acogerse a sagrado’.
Alto ‘torre’.
Anublar ‘cubrir una cosa con otra’.
Apretado ‘jubón’.
Armada ‘flor que el fullero lleva hecha en los naipes’.
Armadilla ‘dinero que alguien le da a otra persona para que juegue por él’.
Asa ‘oreja’.
Atisbar, probablemente metátesis jergal de avistar.
Avispar ‘inquirir, avizorar’.
Avispón ‘hombre que anda viendo dónde se puede robar’.
Avizor, del francés aviseur y este del latín VISOR, -ŎRIS. Es aún muy frecuente emplear este término de germanía en la frase duplicada ojo avizor.
Badelico ‘badil (paleta para remover chimeneas y braseros)’.
Baile ‘ladrón o delincuente’.
Bajamanero ‘ladrón ratero’, derivado de bajamano.
Bajamano ‘ladrón que entra en una tienda y, señalando con una mano algo, hurta con la otra lo que tiene junto a sí’, ‘debajo del sobaco’.
Balante ‘carnero’, del antiguo participio activo de balar.
Baldeo ‘espada’.
Balhurria ‘gente baja’, por bahurria, de la onomatopeya baf.
Bayosa ‘espada’.
Bederre ‘verdugo’.
Berrear ‘descubrir, confesar algo’.
Bigornio ‘guapo o valentón de los que andaban en cuadrilla’, de bigornia.
Birlar, derivado de birlo ‘bolo’, ‘ladrón’, del bajo latín PIRŬLUS, diminutivo de PIRUM ‘pera’.
Birlesco ‘ladrón y rufián’, de birlar.
Birlo ‘ladrón’, del bajo latín PIRŬLUS, diminutivo del latín PIRUM ‘pera’.
Blanco ‘bobo, necio’, del germánico *blank.
Bosque ‘barba’.
Bravote ‘fanfarrón o matón’, de bravo.
Brechero ‘jugador que metía dado falso’, de brecha.
Bribia ‘arte de engañar halagando’.
Bribión ‘hombre que engaña halagando’, de bribia.
Bufia ‘bota de vino’, de bufar.
Buitrón ‘bolsillo que la hurtadora lleva debajo de la falda’, de buitre.
Caire ‘dinero, especialmente el ganado por la prostituta’, del árabe hispánico háyr y este del árabe clásico hayr ‘bien’, ‘gracia’.
Calcorrear ‘correr’, de calcorro.
Calcorro ‘zapato’, de calcar.
 Caleta ‘ladrón que robaba por agujero’, de cala ‘agujero’.
Caletero ‘ladrón que entra en una casa por una puerta abierta’.
Campana ‘saya o basquiña’.
Cañón ‘criado de rufián’ y ‘soplón’.
Capa ‘noche’.
Capiscol ‘gallo’, del bajo latín CAPISCHOLUS.
Carona ‘camisa’.
Cerra ‘mano’, de cerrar.
Chepo ‘pecho’.
Chirlar ‘hablar’, de chillar.
Chusquel ‘perro’, onomatopeya.
Cica ‘bolsa para el dinero’.
Cigarra ‘bolsa para el dinero’.
Clariosa ‘agua natural’, de clara.
Coime ‘dios’.
Columbrón ‘aquello que alcanza una mirada’, de columbrar.
Comporte ‘mesonero’, de comportar.
Corchetada ‘cuadrilla de corchetes’.
Corredor ‘corchete’.
Correo ‘ladrón que va a dar aviso de algo’.
Cuadro ‘puñal’.
Cuatropeo ‘cuartago ‘caballo de mediano cuerpo’, de cuatropea.
Desmirlado ‘desorejado (infame)’, de des- y mirla.
Desmotador ‘ladrón que desnuda por fuerza a una persona’.
Doble ‘hombre que ayuda a engañar a alguien’.
Ésbate ‘interjección para pedirle a alguien que se esté quieto’.
Escarramán ‘baile del siglo XVII en que se cantaba el romance de germanía alusivo a Escarramán, personaje rufianesco creado por Quevedo’.
Escarramanado ‘propio del rufián bravucón’, por alusión a Escarramán, protagonista de un famoso romance de germanía.
Esclisiado ‘herido en el rostro’.
Espadista ‘delincuente que utiliza una ganzúa para penetrar en una casa y robar’.
Estanques ‘silla del caballo’, de estancar.
Estafar, del italiano staffare ‘sacar (el pie) del estribo’, derivado de staffa ‘estribo’, porque al estafado se le deja económicamente en falso como al jinete que queda en esta posición.
Farabusteador ‘ladrón diligente’, de farabustear.
Farabustear ‘buscar (hurtar rateramente’.
Fisberta ‘espada’, de Fusberta, nombre de la espada de Reinaldo, según Ariosto y Pulci.
Florero ‘fullero que hace trampas floreando el naipe’.
Florido ‘rico, opulento’.
Fornir ‘arreciar o reformar’, del catalán fornir o del francés fournir.
Ful ‘falso’, ‘fallido’.
Fuñar ‘revolver pendencias’, del catalán funyar ‘estrujar’, ‘pisar’, ‘refunfuñar’.
Ganzúa ‘ejecutor de la pena de muerte’, del vasco gantzua.
Gargamillón ‘cuerpo humano’.
Garito ‘casa’, de garita.
Gerifalte ‘hombre que roba o hurta’, del francés antiguo girfalt, gerfalt, o del provenzal gerfalt, gerfalc, y estos del nórdico geirfalki, de geiri, objeto en forma de dardo, y falki, halcón, por las listas semejantes a flechas de su plumaje.
Germanía, del latín germānus ‘hermano’.
Gobierno ‘freno de las caballerías’.
Godeño ‘rico o principal’, de godo ‘noble’.
Godería ‘convite o comida de gorra’.
Godizo ‘rico o principal’.
Godo ‘gótico (noble)’.
Grano ‘ducado’, ‘moneda’.
Greno ‘persona de raza negra’, ‘esclavo’.
Grullas ‘polainas’.
Grumete ‘ladrón que usa escala para robar’.
Gruñente ‘cerdo, puerco’, de gruñir.
Gruñidor ‘ladrón que hurta cerdos’.
Guadra ‘espada’.
Guanta ‘casa de mujeres públicas’.
Guelte o gueltre ‘moneda corriente y bienes’, del neerlandés o alemán geld ‘dinero’.
Gura ‘la justicia’.
Gurapas ‘castigo de galeras’, del árabe hispánico guráb y este del árabe clásico gurāb ‘galera’, literalmente ‘cuervo’.
Guro ‘oficial inferior de justicia’, de gura.
Hacho ‘hombre que roba o hurta’, de hacha ‘vela’.
Heria ‘conjunto de bribones’, ‘vida de bribones’.
Hopo ‘cabezón o cuello de sayo’.
Iza ‘prostituta’, de izar.
Jacarandana ‘rufianesca’, ‘lenguaje de los rufianes’, de jácara.
Jacarandina ‘jacarandana’, ‘jácara’, de jácara.
Jarandina ‘jacarandina’.
Joyosa ‘espada’, del francés Joyeuse, nombre de la espada de Carlomagno y de las de otros caballeros.
Juan ‘cepo de iglesia’.
Lagarto ‘ladrón del campo’, ‘ladrón que muda de vestido para que no lo conozcan’.
Lobatón ‘ladrón que hurta ovejas o carneros’, del aumentativo de lobato.
 Luna ‘camisa’, ‘escudo’.
Maco ‘pícaro, bellaco’, del latín maccus ‘tonto’, ‘estúpido’.
Mandil ‘criado de rufián o de mujer pública’.
Mandilandinga ‘picaresca’, ‘hampa’.
Manflota ‘burdel’, de manfla.
Maniblaj ‘criado de una mancebía’.
Marca ‘prostituta’.
Mariscar ‘robar o hurtar’.
Marisco ‘lo que se hurta’.
Martillado ‘camino por donde se transita mucho’.
Mizo ‘manco o izquierdo’.
Moa ‘moneda’.
Muflir ‘comer a dos carrillos’, de la onomatopeya mufl.
Muquir ‘comer’, del caló mukhá- ‘boca’, que aparece en sánscrito.
Murceo ‘tocino’.
Murciar ‘hurtar o robar’.
Murcigallero ‘ladrón que hurta a prima noche’, de murciélago.
Murciglero ‘ladrón nocturno’, de murciélago.
Murcio ‘ladrón o ratero’, de murciélago.
Nares ‘narices’, del latín nares.
Negrota ‘caldera de la cocina’.
Nipos ‘dinero’, ‘caudal’.
Nuestramo ‘escribano’, contracción de nuestro amo.
Oncemil ‘cota de malla’.
Oseta ‘lo que pertenece a la rufianesca’, de osar. Echar de la oseta ‘hablar recio, jurando y perjurando, y diciendo con enfado cuanto se viene a la boca’.
Palmenta ‘carta a un ausente’.
Palmentero ‘cartero o correo’, de palmenta.
Pandar ‘trampear curvando las cartas’, de pando.
Panderete ‘encuentro de dos naipes preparado con fullería’, de pandar.
Pañí ‘agua’, voz caló, de origen indoeuropeo, del sánscrito pānīya ‘bebida’.
Pedro ‘vestido afelpado que usaban los ladrones’, ‘capote’, ‘cerrojo’.
Peñascaró ‘aguardiente’.
Percador ‘ladrón que emplea la ganzúa’, de perca ‘raño’.
Percollar ‘hurtar o robar’.
Pescada ‘ganzúa’.
Peste ‘dado de jugar’.
Piar ‘beber vino’.
Picoso ‘paja seca y triturada’.
Pillar ‘jugar dinero con trampas’.
Piltro ‘aposento o cuarto’, ‘mozo del rufián’.
Pío ‘vino de uvas’.
Pisa ‘casa de mujeres públicas’.
Plantosa ‘taza o vaso para beber’.
Plomada ‘pared’.
Primo ‘jubón’.
Pulir ‘vender o empeñar’, ‘hurtar o robar’.
Pumente ‘faldellín o refajo de mujer’.
Punterol ‘almarada de hacer alpargatas’, de puntero ‘varita para señalar’.
Raspadillo ‘trampa de los fulleros con los naipes’.
Rata ‘bolsillo del vestido’.
Reble ‘nalga’.
Registro ‘bodegón’.
Relámpago ‘duración del día’, ‘golpe que se da’.
Respeto ‘persona que tiene relaciones amorosas con otra’.
Resuello ‘moneda’.
Revolar ‘ladrón que huye arrojándose de un tejado o ventana’.
Rigor ‘fiscal del ministerio público’.
Rodancho ‘broquel (escudo)’.
Rodeo ‘conjunto o reunión de ladrones o rufianes’.
Rozavillón ‘gorrón’.
Rueda ‘escudo pequeño’.
Rufezno ‘pequeño rufián’.
Rufo ‘hombre que hace tráfico de mujeres públicas’, derivado regresivo de rufián.
Rufón ‘eslabón con que se saca fuego’.
Ruido ‘hombre que hace tráfico de mujeres públicas’.
Salterio ‘hombre que roba asaltando en los caminos’, de saltar, influido en su forma por salterio ‘libro canónico’.
Salud ‘inmunidad de quien se acoge a lo sagrado’.
Sarmentera ‘toca de red o gorguera’.
Socorro ‘acción de hurtar’, ‘cosa hurtada’, ‘aquello que la mujer de la mancebía envía al rufián’.
Soniche ‘silencio’.
Sorna ‘noche’.
Tablón ‘mesa de comer’.
Tachonado ‘cinto’, del participio de tachonar.
Taco ‘eructo’.
Tajamar ‘cuchillo de campo’.
Tajón ‘casa de comidas’.
Tallado ‘basquiña o sayo’.
Talón ‘albergue’, ‘mesón’, de talar ‘quitar, arrancar’.
Talonero ‘ventero o mesonero’.
Tapador ‘sayo o saya’, ‘padre de mancebía’.
Taquín ‘jugador que hace trampas’, del diminutivo de taco.
Tarafada ‘flor o trampa en los dados’, de tarafe.
Tarafana ‘aduana de frontera’, de tarifa.
Tarafe ‘dado’.
Taragoza ‘ciudad, villa o lugar’.
Taragozajida ‘ciudad, población importante’.
Tarquia ‘tarja (antigua moneda de vellón)’.
Tarrascar ‘arrancar, violentar’.
Tasquera ‘taberna’, de tasca.
Temor ‘cárcel de presos’.
Tenedorcillo ‘liga (de las medias y calcetines)’, de diminutivo de tenedor.
Tijera ‘dedos índice y cordial de la misma mano’.
Tirante ‘calza de hombre’.
Topero ‘topista (delincuente)’.
Topista ‘delincuente que, para penetrar en una casa con el objeto de robar, hace saltar la cerradura o las bisagras mediante una palanqueta que introduce entre la puerta y su marco’.
Travo ‘esgrimidor o maestro de esgrima’.
Treno ‘preso que está en la trena’.
Tristeza ‘sentencia de muerte’.
Tronga ‘mujer galanteada o pretendida por un hombre’.
Turco ‘vino de uvas’.
Turlerín ‘ladrón’.
Vascuences ‘grillos de presos’.
Vencejo ‘pretina’.
Verdón ‘campo’.
Vergüenza ‘toca de la mujer’.
Verrugueta ‘fullería en el juego de naipes consistente en marcar las cartas con verruguillas’.
Vigolero ‘ayudante del verdugo en el tormento’.
Vistosos ‘ojos humanos’.
Voz ‘consuelo’.
Vulgo ‘mancebía (casa de prostitución)’.
Zaina ‘bolsa de dinero’, del longobardo zaina ‘cesta’ y este del alto alemán antiguo zaina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario