Rutas de las sedas
![]() |
Se
entiende por Ruta de la Seda
el itinerario que en la
antigüedad unió los
imperios romano y chino, el
camino por el que las sedas
de Oriente llegaron a
adornar los cuerpos de las
elegantes damas romanas.
Convencionalmente los
extremos de la Ruta se sitúan
en Roma y en la ciudad china
de Xian (antigua Changan), y sus
diversos ramales cruzan
ciudades antaño fabulosas
como Damasco, Bagdad o
Samarkanda y accidentes
geográficos con fama de
insuperables, como el macizo
del Pamir, con puertos de
montaña de 5.000 m de
altitud, o los desiertos del
Gobi (que en mongol
significa "lugar sin
agua") y Taklamakán (cuyo
nombre quiere decir "lugar
donde entras pero no
sales").
La
Ruta de la Seda es uno de
los escenarios más
fascinantes para la aventura
en estado puro, pero también
para la aventura de la
cultura; es el paraíso de
la arqueología más romántica:
ciudades perdidas en el
desierto, estatuas colosales
vestigio de civilizaciones
desaparecidas, monumentales
ruinas enterradas durante
siglos, pápiros escritos en
lenguas desconocidas... Por
la Ruta han circulado en
ambos sentidos los
mercaderes, los soldados y
los filósofos, es decir, el
comercio, la guerra y las
ideas. En el siglo II ad C
el general y explorador
chino Zhang Qian abrió el
camino hacia el oeste para
que quince siglos más tarde
Marco Polo lo recorriese
desde Europa hacia el
Oriente. Alejandro Magno
recorrió la Ruta
conquistando territorios
hacia el este y Gengis Khan
lo hizo en sentido inverso.
Crisol de la Historia y cuna
de mil leyendas, en la Ruta
se han encontrado tres
grandes religiones:
cristianismo, budismo e
islam, y otras hoy
desaparecidas, como el
zoroastrismo.
![]()
El
llamado corredor Hexi de
1000 km de longitud, situado
entre la ladera norte de la
cordillera de Quilian y el
desierto del Gobi. Fue
escenario de las luchas
entre chinos y hunos y otras
tribus nómadas por el
control de la Ruta de la
Seda.
En
1900 se descubrió en una
cueva un lugar de culto
budista, cerca de la ciudad
de Dunhuang. En su interior
se hallaron unos diez mil
manuscritos, pinturas y
documentos impresos en papel
y seda, que datan del año
400 al 1000. Era el archivo
de papel más antiguo y
grande del mundo. El
contenido de la cueva incluía
muchos documentos únicos,
incluyendo el libro impreso
más antiguo del mundo (hacia
868). La mayoría estaba en
chino, pero había una buena
colección de documentos
tibetanos, así como textos
en uigur
y otros idiomas.
Las
colecciones más importantes
de objetos arqueológicos
hallados en Dunhuang
consisten en diversos
objetos, fechados desde
aproximadamente el año 100
A.C. al 1200 D.C.,
incluyendo pinturas, murales,
artefactos, monedas y
manuscritos, estos últimos
en una veintena de diversos
idiomas y alfabetos. El tamaño
y alcance de las colecciones,
su fragilidad y la
existencia de
falsificaciones, ha supuesto
que muchos de los
manuscritos tengan todavía
que ser estudiados
detalladamente.
La
desaparecida fortaleza de Khara-Khoto
(castillo oscuro) situada en
medio del desierto de Gobi.
Durante el perídodo Han
constituyó el puesto
militar más avanzado en la
frontera al norte de China,
y mantuvo su posición hasta
que a finales del siglo XII
fue completamente destruida
por Gengis Khan. En 1372 los
ejércitos Ming
reconquistaron la región y
volvieron a destruir
Khara-Khoto.
Loulan,
situada en un sector estratégico
de la Ruta de la Seda, al
noroeste del lago Lop Nor,
era una próspera ciudad
atravesada por las caravanas
de mercaderes, hasta que fue
abandonada por razones
desconocidas. Hay que
destacar las momias halladas
en antiguas tumbas, bien
conservadas gracias a la
sequedad del ambiente, que
han permitido averiguar que
muchas de las personas que
habitaban en la ciudad tenían
rasgos occidentales. En
1980, los arqueólogos
encontraron en una de las
tumbas un cuerpo de mujer de
más de 3.800 años, en muy
buenas condiciones, que fue
denominado la Belleza de
Loulan.
Antiguamente,
el lago Lop Nor aparecía
ubicado en diferentes
lugares en los mapas. Pero
no se trataba de errores de
los cartógrafos: se comprobó
que en realidad el lago
cambiaba periódicamente de
sitio. Un científico
encontró la explicación:
la región es muy llana y el
río Tarim arrastraba
sedimentos, cambiando su
propio curso y la ubicación
del lago. Una de las
explicaciones de la
desaparición de Loulan es
que el cambio de curso del
Tarim dejó a la ciudad sin
agua potable. Desde los años
70 del siglo XX, la
irracional explotación del
agua ha dejado completamente
seco
el Lop Nor, desaparecido hoy
de los mapas de forma
definitiva.
La
Ruta de la Seda se divide en
dos ramales: norte y sur,
para bordear el desierto
cuyo nombre significa "donde
entras pero no sales".
Milan, Ruoqiang y Niya
son ciudades que estuvieron
situadas en oasis a lo largo
de la antigua ruta del sur y
que han ido desapareciendo
bajo las arena
|
![]() |
|||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario