El término telebasura se utiliza comúnmente para definir una forma de hacer televisión caracterizada por la utilización del morbo, el sensacionalismo y el escándalo como estrategias de atracción de la audiencia. La telebasura puede quedar definida por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes.
España
El término telebasura se utiliza comúnmente para definir una forma de hacer televisión caracterizada por la utilización del morbo, el sensacionalismo y el escándalo como estrategias de atracción de la audiencia. La telebasura puede quedar definida por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes.
España
La telebasura viene experimentando un elevado ascenso en su presencia dentro de la televisión española: lo que habitualmente se considera telebasura ocupa un lugar destacado de la programación, a pesar del desagrado mostrado por un importante sector de la población.
El asunto ha llegado, incluso, al debate académico con dos libros significativos: Telebasura y democracia (2002), del filósofo Gustavo Bueno, y Telebasura y periodismo (2004) del periodista y catedrático Carlos Elías. En este último, Elías critica a los periodistas de prestigio que se pasan "al lado oscuro" de la telebasura para dotarla de prestigio ante la opinión pública y para confundir periodismo con espectáculo. Considera que las televisiones pagan a estos periodistas telebasureros "sumas astronómicas de dinero con el que compran su deontología profesional".
Según un estudio publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas en junio de 2010, siete de cada diez españoles consideraban que la programación de la televisión tenía poca o ninguna calidad. En relación con este tipo de programación, uno de los canales más criticados es habitualmente Telecinco.Uno de sus programas más relacionados con este fenómeno es el magacín Sálvame, cuyos contenidos han originado que distintas asociaciones de usuarios hayan solicitado su retirada de la programación.
Una de las quejas más comunes en España sobre este tipo de televisión también es el elevado porcentaje de programación que ocupan en las parrillas televisivas,10 lo que perjudica la emisión de programas con otro tipo de contenido.
A pesar de que el término suele ser relacionado con la prensa del corazón, la crítica ha identificado también como telebasura los programas de telerrealidad como Gran Hermano o Supervivientes, los talk-show como El diario de Patricia o A tu lado,e incluso en el apartado de ficción como los populares culebrones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario